Quantcast
Channel: Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda
Viewing all 31325 articles
Browse latest View live

Cómo clonar un disco duro en un SSD sin tener que formatear

$
0
0

Cuando compras un SSD para sustituir tu disco duro mecánico, o simplemente cuando quieres cambiar tu SSD por otro de mayor capacidad, es un fastidio tener que formatear el PC e instalarlo todo desde cero. Por suerte, hay varios métodos para no tener que hacerlo y que consisten en clonar el disco duro, así que a continuación vamos a enseñarte uno de ellos que, además, es gratuito.

Por suerte o por desgracia, cuando no estamos clonando un disco duro por hardware, tenemos que utilizar algún programa. Muchos de ellos tienen interfaz en Windows, pero al final muchas veces dan problemas o las funciones avanzadas solo son accesibles cuando compras la versión de pago del software. Para este tutorial vamos a buscar la manera más económica de hacerlo, con software gratuito, y en la que no necesitaremos nada adicional salvo un pendrive USB.

Qué necesitas para clonar el disco duro a un SSD

Esto es todo lo que vamos a necesitar:

  • El disco duro de origen, donde tienes todo instalado.
  • El disco duro o SSD de destino, que debe estar vacío y con una capacidad igual o mayor que la del viejo.
  • Un pendrive USB de 2 GB como mínimo formateado en formato FAT o NTFS.

Asumimos que debes tener ambos discos (el nuevo y el viejo) conectados al PC, ya sea internamente por SATA o mediante un adaptador USB. Es indiferente.

Preparar un pendrive USB de arranque

Lo primero que debemos hacer es preparar un pendrive USB en el que instalaremos todo lo necesario para arrancar el software gratuito que vamos a emplear. Para ello, lo primero que haremos será descargar Tuxboot, un software gratuito que directamente descargará Clonezilla y convertirá el pendrive en un dispositivo de arranque para que podamos iniciar el PC desde éste y no desde el disco duro.

Una vez que lo tengamos descargado lo ejecutamos (no hace falta instalar). En la parte superior seleccionamos en «On-Line distribution» clonezilla_live_stable y current, que son los parámetros que vienen por defecto. En la parte inferior, seleccionamos USB Drive en Type y en Drive seleccionamos la letra de la unidad donde tengamos el pendrive USB conectado (lógicamente deberemos conectarlo antes).

No tenemos que hacer nada más, una vez que el proceso termine, ya tendremos Clonezilla en el pendrive USB listo para funcionar.

Clonar el disco duro a uno nuevo

Con el pendrive USB conectado, reiniciamos y pulsamos F10/F12 (depende de la placa base) para seleccionar el dispositivo de arranque, y lógicamente le indicamos al sistema que debe arrancar desde el pendrive con Clonezilla. Cuando cargue, nos saldrá el siguiente menú.

Clonar disco duro 1

Aquí debemos seleccionar la primera opción, Clonezilla live, y esperar a que cargue el sistema operativo. A continuación, aparecerá una nueva ventana en la que debemos seleccionar el idioma, y tras hacerlo y aceptar, saldrá otra pidiéndonos el mapa del teclado. En esta segunda pantalla no cambiamos nada y simplemente pulsamos la tecla ENTER del teclado para continuar.

En la siguiente ventana que aparece, simplemente le decimos Iniciar Clonezilla.

Clonar disco duro 4

Ahora el software nos preguntará qué queremos hacer. Hay que seleccionar la segunda opción, que es clonar de dispositivo a dispositivo. La primera opción es para hacer una copia desde una imagen de disco, pero no es lo que queremos ya que pretendemos clonar el disco duro.

Clonar disco duro 5

Ahora nos preguntará si queremos acceder a las opciones por defecto o usar el modo experto. Podemos decirle que inicie en el modo principiante, pero vamos a seleccionar el modo experto para ver qué opciones se nos ofrecen.

En el siguiente paso, debemos seleccionar el disco de origen, donde tenemos actualmente nuestros datos. Hay que asegurarse de que seleccionamos el disco duro adecuado. En el paso que va justo después, nos pide el disco de destino, y ahí debemos seleccionar el disco duro nuevo o SSD.

Ahora nos aparecerá la pantalla de opciones avanzadas (para ello hemos seleccionado el modo experto). Lo más recomendable es dejar los valores por defecto, o a lo sumo seleccionar la última opción (-v) para ver información detallada.

Ya queda poco. Ahora el software nos pregunta si queremos hacer una comprobación de la copia cuando termine. Si seleccionamos que sí, tened en cuenta que el proceso tardará mucho más en completarse. A vuestra elección queda.

Clonar un disco duro

Ahora nos preguntará sobre la tabla de particiones. Lo ideal aquí es marcar la opción de usar la misma tabla de particiones que el disco de origen para evitar corrupción de datos al hacer el clonado del disco.

Ahora nos mostrará un resumen de todo lo que va a hacer, así como una advertencia porque los datos que tengamos en el disco duro de destino se perderán, ya que vamos a clonar el disco de origen encima. Hay que responder que sí, y para ello introducimos una «y» y pulsamos ENTER.

Solo queda un paso. Ahora nos pregunta si queremos clonar también el gestor de arranque del disco origen al destino. De igual manera, pulsamos «y» y ENTER.

Hecho esto, comenzará el clonado del disco duro y solo tendremos que esperar a que termine.

Clonar disco duro 15

Una vez que finalice, nos instará a apagar el sistema y cambiar un disco duro por otro, y es lo que deberemos hacer: apagamos el PC, quitamos el disco duro viejo y ponemos el nuevo en su lugar, a ser posible conectado en el mismo puerto SATA para que la BIOS lo detecte a la primera. De esta manera, podremos arrancar el sistema con el disco nuevo y con exactamente lo mismo que teníamos en el viejo.

The post Cómo clonar un disco duro en un SSD sin tener que formatear appeared first on HardZone.


Filtrada la fecha de lanzamiento para Intel Comet Lake-S y sus placas base Z490

$
0
0
Comet Lake-S

Hoy hemos podido conocer nuevos rumores sobre los próximos procesadores de escritorio de Intel: los nuevos Comet Lake-S. Estos próximos procesadores serían los encargados de sustituir a la actual generación Core en el segmento «mainstream». Una sustitución que esta marca necesita desde hace ya varios meses. Habida cuenta que la 9ª Generación Core, no ha conseguido capturar la imaginación de los entusiastas. Ni siquiera la de muchos aficionados más acérrimos de esta marca.

La llegada al mercado de la 3ª Generación de AMD Ryzen, no ha significado otra cosa que malas noticias para Intel. Si nos fijamos en los resultados financieros de AMD del pasado 3er trimestre de este 2019, está claro que las cosas le están yendo viento en popa a la compañía roja. Pero, si a ellos les va bien, a Intel le tiene que ir mal. Y a ello, le sumamos que Intel va a volver a fabricar sus antiguos procesadores Pentium a 22 nm. En un esfuerzo por intentar suplir el desabastecimiento que se ha generado para la gama baja.

Porque las cosas no van nada bien en la esquina del gigante azul. Y los problemas de falta de existencias en el mercado están teniendo, como daño colateral, que los usuarios se acaben pasando al otro bando. Algo realmente lógico, dado que los AMD Ryzen 3000 nuevos, prometen rendimiento muy similar a los modelos de Intel. En casi todos los campos. Pero, también proporcionan un rendimiento superior en otra serie de tareas que ya no son solo jugar o actividades similares. Y a unos precios bastante razonables.

Las placas base para Comet Lake-S usarán un nuevo socket

Como bien sabéis, los nuevos procesadores Intel Comet Lake-S son la 10ª iteración de la arquitectura Core de Intel. Una arquitectura que lleva con nosotros desde el año 2008. Es decir, 11 para 12 años ya. Los pocos detalles que conocemos de esta nueva arquitectura indican que los procesadores de escritorio ahora llevarán, al menos los de la gama Core (no los de la gama Pentium), activado el HyperThreading en todos los modelos. Esto es un claro intento de este fabricante para ponerse a la par de los procesadores AMD Ryzen que hay ahora mismo en el mercado.

También sabemos que estos nuevos procesadores Intel Comet Lake-S serán los primeros modelos que montarán 10 núcleos bajo su IHS. Toda una proeza, dado que hablamos de procesadores fabricados todavía en el nodo de 14 nm de esta empresa.

Tanto los nuevos procesadores, como las primeras placas base para estos, que montarán chipset Intel Z490, saldrían a la venta durante el mes de abril del próximo año 2020. Y, con las nuevas placas base, llegaría un nuevo socket. Que haría que los actuales procesadores Intel Coffee Lake (ni los S ni los R) se puedan usar con los nuevos modelos. Aunque, al menos, algo que sí se mantiene desde esta actual generación a la próxima, será la posibilidad de emplear DIMM de hasta 32 GB de capacidad con las placas base.

Aun así, Intel no debiera de cantar victoria antes de tiempo. Dado que AMD, por esas mismas fechas, ya tendría preparado la nueva generación AMD Zen 3. Y de estos procesadores sabemos que estarían fabricados en el nodo de 7nm+ con máquinas de litografía EUV. Y que esta marca ha prometido un incremento en el rendimiento del 15% frente a los actuales AMD Ryzen 3000.

The post Filtrada la fecha de lanzamiento para Intel Comet Lake-S y sus placas base Z490 appeared first on HardZone.

Cuáles son los diferentes tipos de puertos PCIe que podemos encontrar en una placa base

$
0
0
puertos PCIe

Todos conocemos qué es un puerto PCIe, y la función que desempeñan en una placa base. Sin embargo, no todos conocen los tipos de este puerto que podemos encontrar en ellas. De la misma manera que, muchos usuarios desconocen lo que pueden esperar de cada uno de ellos. Es por ello que hemos querido realizar este artículo. En el que veremos los diferentes tipos de puertos y sus especificaciones.

Llamamos «puertos PCIe» a las ranuras de expansión que hay sobre el PCB de nuestra placa base. Como suponemos que sabréis, estas ranuras tienen como función, permitir la colocación de tarjetas de expansión para nuestros ordenadores personales. Hasta no hace muchos años, nuestros PC solían tener una mezcla de ranuras PCI y PCIe. Sin embargo, desde hace unos 5 años, ni Intel ni AMD dan soporte oficial al bus PCI en sus placas base. Con lo que, actualmente, las placas base solo soportan puertos PCIe.

Puerto PCI (arriba) y PCIe x1 (abajo)

Sin embargo, como deberíais de saber, el puerto PCIe es uno modular. Esto significa que el fabricante de la placa base puede elegir qué tipo de puertos quiere instalar en ella. Y esto lo hará, dado que, según el modelo de puerto, así será el ancho de banda y la tasa de transferencia que tendrá disponible una tarjeta de expansión. Esto es en claro contraste a los puertos PCI antiguos (como el de la imagen superior). Cuyo ancho de banda era compartido por todas las tarjetas conectadas en el bus.

Tipos de puertos PCIe

Todos los puertos PCIe se caracterizan por estar divididos en dos partes.

La parte inicial es la alimentación que proporciona la placa base a la tarjeta de expansión. Esta alimentación puede llegar hasta los 75 W. Y es el motivo por el que algunas tarjetas gráficas de gama baja, no requieren de conectores de alimentación auxiliar.

La parte que va a continuación de la alimentación, es la zona donde se conectan las vías de datos. Y, en función del número de vías de datos que hay conectadas a este, así de larga será la ranura. De hecho, todos los puertos PCIe se denominan siempre en función de este número. Es por ello que existen puertos PCIe x1, x4, x8 y x16.

Puerto PCIe x1

El más pequeño de todos, este tipo de puerto es el más empleado para ser usado con tarjetas de expansión. Dado que, la gran mayoría de ellas no requieren tasas de transferencia de archivos muy elevadas para poder funcionar.

A este conector solo llega una vía PCIe. Esto significa que, si la placa base usa PCIe 3.0, el máximo ancho de banda será de 8 GT/s (GigaTransfers per second). Pudiendo alcanzar una tasa de transmisión de datos de hasta 984,6 MB/s. En el caso de usar PCIe 4.0, las tasas se doblan. Lo cual significa que el ancho de banda sería de 16 GT/s y la tasa de transferencia máxima será de 1.969 MB/s.

Puerto PCIe x4

Este puerto no es muy común en las placas base de la gama de escritorio. Los fabricante de placas base suelen preferir poner más puertos PCIe x1 que x4, porque no existen muchas tarjetas de expansión, en dicho segmento, que requieran de 4 vías de datos PCIe para funcionar.

Las especificaciones de este tipo de puerto, para el PCIe 3.0, es que proporciona una tasa de transferencia máxima de 3,94 GB/s. Y, para PCIe 4.0, dicha tasa de transferencia se eleva hasta los 7,88 GB/s. El ancho de banda es el mismo que en el caso del PCIe x1 en ambos casos.

Una particularidad de este tipo de puerto, es que su extremo derecho suele estar abierto. Esto le permite que se conecten a él tarjetas de expansión desarrolladas para puertos PCIe de superiores especificaciones.

PCIe x8

Otro puerto PCIe que no se suele usar demasiado en la gama de escritorio. Al igual que el anterior PCIe x4, suele ser más empleado en placas base de la gama HEDT y, sobre todo, en la gama de servidores. Y exactamente por los mismos motivos que hemos enumerado antes.

La tasa de transferencia máxima de archivos de este puerto es de 7,88 GB/s en el caso de ser PCIe 3.0. Y de 15,75  MB/s, en el caso de ser PCIe 4.0.

PCIe x16

Probablemente, el puerto PCIe más conocido por la mayoría de usuarios. Dado que, es en ellos donde deberemos de instalar, habitualmente, la tarjeta gráfica de nuestro PC. De hecho, es el único de todos los puertos PCIe que está presente en  todos los formatos de placas base de la gama de escritorio.

La tasa de transferencia máxima que admite este puerto es de 15,75 MB/s en el caso de ser PCIe 3.0. O de 31,51 MB/s en el caso de ser PCIe 4.0.

Hay algo que debemos de aclarar al respecto de este puerto en las placas base. No es raro que los fabricantes de placas base incluyan un segundo puerto PCIe x16 en la placa. A pesar que el chipset que monte, no permita usar ni x16 ni x8 vías de datos para este segundo puerto. En realidad, este puerto suele tener solo 4 vías de datos habilitadas. Y sí, en él podremos conectar una tarjeta gráfica sin problemas. E incluso activar el CrossFire, en el caso de tratarse de dos gráficas de AMD Radeon. Pero no podremos activar el SLI, dado que NVIDIA no certifica ese tipo de configuraciones.

The post Cuáles son los diferentes tipos de puertos PCIe que podemos encontrar en una placa base appeared first on HardZone.

Primeras imágenes del Thermalright Frost Spirit 140 con doble torre y heat pipes de 8 mm

$
0
0
Frost Spirit

El fabricante de disipadores de alto rendimiento, Thermalright, está preparando el lanzamiento de un nuevo modelo. El nuevo Thermalright Frost Spirit 140 sería un disipador dotado con dos torres de refrigeración. Y que emplearía las bastante inusuales heat pipes de 8 mm de diámetro. Pero solo emplearía 4 de estas heat pipes. A pesar de su gran tamaño y construcción, el nuevo modelo no se consideraría como tope de gama. Sino, más bien como un modelo de gama media.

Según se puede ver en las especificaciones impresas en la caja de cartón en la que se supone que se venderá el nuevo Thermalright Frost Spirit 140, este modelo usará dos ventiladores para su refrigeración. En su parte frontal montará un modelo de 120 mm de diámetro. Con una velocidad de rotación de 1.500 rpm. Un caudal de aire de 66,17 cfm. Una presión estática de 1,53 mm H2O. Y una sonoridad máxima de 25,6 dBA.

En su parte central, el ventilador que se usará será uno con un diámetro de 140 mm. También con una velocidad de giro máxima de 1.500 rpm. Pero con un caudal de 77,8 cfm, presión estática de 2,09 mm H2O. Y una sonoridad de 25,6 dBA. De hecho, este tipo de disposición de ventiladores, es similar a la que ya conocemos del Noctua NH-D14.

Otra cosa característica similar a los modelos de Noctua de doble torre es el rebaje que tienen las torres en cada extremo. Este rebaje está realizado para que el disipador no tenga problema con la memoria RAM con disipadores elevados. Que, con el boom del RGB, parecen haberse convertido en la norma para ciertos entusiastas.

El diseño de las aletas incrementa la superficie de refrigeración del Frost Spirit 140

Las aletas de refrigeración del disipador de Thermalright están diseñadas para que, en su parte frontal, hagan un diseño específico. Con este diseño, se incrementa la superficie de refrigeración de estas.

También nos permite ver las especialmente gruesas heat pipes que usa el Thermalright Frost Spirit. Este modelo usa 4 heat pipes con un diámetro de 8 mm cada una. No solo esto, sino que están distribuidas de manera asimétrica en las torres. Esto va a permitir que las torres no interfieran con la primera ranura PCIe de la placa base. Que generalmente suele dedicarse a la tarjeta gráfica del sistema.

El sistema de retención principal de Frost Spirit 140 parece estar formado por una placa de metal, en la que se colocan dos tornillos con muelles. Los muelles son para ayudar a repartir la presión del disipador sobre el IHS del procesador. Y que no se dañe la die que ha debajo, con los núcleos.

En general, y por las imágenes que se han filtrado, parecería ser que el Thermalright Frost Spirit 140 podría ser un muy serio competidor en la gama media de disipadores. La gama media de Thermalright es la que lleva el epígrafe «Spirit» en el nombre del disipador.

Claro que, antes habría que saber si no responden a este modelo otros fabricantes como Noctua, Be Quiet! o Scythe. Especialmente este último, que se ha convertido, últimamente, en el rey de los disipadores de gama media. Con sus modelos Fuma 2 y Mugen. Estos dos modelos son bastante baratos y rinden muy muy bien.

Como es lógico, no se tienen datos sobre cuándo comenzará a venderse este nuevo disipador de Thermalright. Ni del precio al que lo hará. Aunque algunos rumores a este respecto apuntan a que podría costar unos 37 dólares.

The post Primeras imágenes del Thermalright Frost Spirit 140 con doble torre y heat pipes de 8 mm appeared first on HardZone.

AMD tendrá que subir los precios si quiere mantener su crecimiento

$
0
0

AMD está teniendo un ritmo de crecimiento que nunca habían visto hasta ahora, alcanzando el 86% en el último año. No obstante, y ahora con sus acciones en bolsa ya estabilizadas, los analistas de mercado están preocupados y aseguran que o AMD sube los precios de sus productos, o su crecimiento se estancará o incluso podría llegar a caer. ¿Qué estrategia seguirá AMD a partir de ahora? ¿Subirá realmente los precios?

Ya sabéis que aunque nos pese, este tipo de cosas están movidas por la bolsa. La idea en este momento parece ser que la marca quiere establecerse en la marca de los 40 dólares por acción (en el momento de escribir estas líneas está casi a 39, pero ha llegado a sobrepasar los 41 dólares), todo un hito porque hace un año sus acciones valían menos de la mitad.

Esta estabilidad es especialmente meritoria teniendo en cuenta que la compañía ha mantenido su estrategia de competir con Intel gracias a unos precios siempre reducidos, y sin parar de lanzar productos para todos los mercados (servidores, escritorios y por no hablar de la próxima generación de consolas de SONY y Microsoft, que estarán equipadas con hardware de AMD y por supuesto supondrán un incremento de ventas para la compañía).

La estrategia de AMD respecto a los precios

Parte del problema, según sugieren algunos analistas de la industria, es que AMD vende sus productos demasiado baratos. El argumento es que la estrategia tradicional de la empresa de «debilitar» a la competencia es excelente a corto plazo, pero cuando se intenta generar crecimiento y ganar cuota de mercado para mantener una estabilidad financiera, es necesario capitalizar su posición subiendo los precios.

Es cierto que si bien el precio de las acciones es fuerte y estable en este momento, los márgenes de beneficios de AMD siempre han sido bastante escuetos comparados con Intel o NVIDIA, y la diferencia es que estos dos venden siempre más caro que AMD. De hecho, AMD está invirtiendo mucho en la mejora de sus productos, y los analistas dicen que esta situación ya no es sostenible porque invierten casi todo lo que ganan, sin generar apenas beneficios. Esto se traduce en que están en un punto en el que van a dejar de crecer, o incluso podrían empezar a tener pérdidas otra vez… salvo que suban el precio de sus productos.

Esto implicaría que AMD tiene que confiar en que los usuarios compran sus productos ya no solo porque son más baratos, sino porque les convence el rendimiento y desempeño que proporcionan. Está claro que si AMD sube los precios, venderán menos, pero el margen de beneficio por cada venta será mayor y eso a la larga saldrá más rentable (solo hay que ver los enormes beneficios que tienen Intel o NVIDIA).

Por el momento AMD no se ha manifestado al respecto, así que por ahora no debemos temer una inminente subida de precios de sus productos, por lo que debemos pensar que se mantendrán fieles a su política de ofrecer productos más baratos que la competencia. En cualquier caso, si los temores de los analistas se hacen realidad, no debemos descartar que AMD suba los precios próximamente.

¿Qué opináis vosotros? ¿Seguiríais comprando AMD aunque los precios de sus productos se equipararan a Intel y NVIDIA?

The post AMD tendrá que subir los precios si quiere mantener su crecimiento appeared first on HardZone.

Intel «resucita» el Pentium G3420 de 22 nm ante la falta de stock a 14 nm

$
0
0

Intel ha publicado un PCN (Product Change Notification, o «notificación de cambio de producto») mediante el que anuncia que el procesador Intel Pentium G3420, procedente de la era Haswell a 22 nm que ya estaba muerto y enterrado, volverá a la venta hasta por lo menos el mes de mayo de 2020, con los envíos finales que terminarán en diciembre del mismo año. Esto, lógicamente, ha despertado suspicacias y hace pensar que los problemas de stock de procesadores a 14 nm siguen más que latentes.

En la notificación de cambio de producto publicada por Intel, la compañía ha cambiado el estado de «Discontinued» a una explicación que nos dice mucho:

«Canceling this Product Discontinuance completely per new roadmap decision and enabling the product long term once again».

Literalmente, esto quiere decir «Cancelamos completamente la discontinuidad de este producto debido a una nueva decisión de roadmap, y habilitamos el producto a largo plazo una vez más». Básicamente quiere decir que el Pentium G3420 no solo vuelve a la venta sino que la compañía vuelve a fabricarlo de manera activa.  En otras palabras, no es que tuvieran stock y quieran deshacerse de él, sino que han empezado a fabricarlo de nuevo. También mencionan que aceptarán pedidos de este procesador hasta el mes de mayo del año que viene, y estarán realizando envíos hasta el mes de diciembre.

 

La resurrección del Pentium G3420 significa que Intel sigue con problemas

Realmente no tiene ningún sentido esta acción por parte de Intel, salvo que los problemas de stock son realmente muy serios. Desde hace semanas los fabricantes de equipos OEM se estaban quejando de que no venden más porque Intel no les suministra procesadores suficientes para sus equipos, así que esta vuelta de tuerca de la compañía parece un claro intento por tener contentos a sus socios, especialmente por el hecho de que algunos de ellos (como Dell) ya están usando procesadores AMD, dejando de lado a Intel.

En cualquier caso, este Intel Pentium G3420 no es que vaya a batir ningún récord, y es que en realidad es un procesador de gama baja cuya resurrección parece que es simplemente para que los fabricantes de equipos OEM puedan seguir vendiendo su hardware, aunque sea con un procesador antiguo, poco eficiente y de bajo rendimiento.

¿Por qué Intel ha escogido este procesador y no otro? La respuesta parece que viene dada por el nivel de ventas que tuvo en su momento, pues fue el procesador que más se vendió en la gama de entrada de procesadores de la compañía dado su bajo coste. Podríamos pensar que por qué nadie iba a comprar un equipo con este procesador en lugar de otro con un AMD Athlon 3000G, más potente y eficiente. La respuesta es que en su momento este procesador se forró de galardones precisamente por su buena relación prestaciones / precio.

¿Qué pensáis vosotros? ¿Creéis que se venderán muchos equipos potenciados por estos Pentium G3420, o que supondrá un fracaso porque ya nadie quiere un procesador a 22 nm a día de hoy? Desde luego, la polémica está servida.

The post Intel «resucita» el Pentium G3420 de 22 nm ante la falta de stock a 14 nm appeared first on HardZone.

¿Necesitas clonar tu disco duro? Estos son los mejores docking USB para hacerlo

$
0
0

Son muchas las situaciones que pueden llevarnos a querer clonar un disco duro: que queramos actualizar a un SSD, que el disco duro esté fallando y queramos cambiarlo por uno nuevo, que queramos poner un disco duro de mayor capacidad… en todos los casos normalmente requeriría hacer una copia de seguridad de los datos e instalarlo todo de cero, pero ya sabéis que hay métodos para clonar el disco duro y así no tener que reinstalar nada. En este artículo os vamos a contar cuáles son los mejores docking USB 3.0 que nos permitirán clonar el disco duro, además claro de usarlos para conectar discos duros de manera externa al PC o Mac.

ORICO Dual-Bay Docking Station

Comenzamos la lista con este docking de la marca ORICO. Admite dos discos duros o SSD de formato 3.5 y 2.5 pulgadas con interfaz SATA (I, II y III), y su conexión es USB 3.0 con protocolo UASP. Incorpora un botón y una barra de progreso para poder clonar un disco en otro con solo pulsar un botón, incluyendo una alarma sonora para indicarnos cuándo la copia ha terminado.

Sharkoon QuickPort Duo Clone

Este docking station para dos discos de Sharkoon es también uno de los mejores del mercado, y lo es por su sencillez. Tiene también un botón para iniciar el proceso de clonado de discos, con una barra de progreso que nos indicará en todo momento qué porcentaje lleva de la copia.

Tacens 5PORTUMDUO2

Este docking de Tacens es parecido a los anteriores, también con conexión USB 3.0 y con espacio para dos unidades de disco o SSD de 3,5/2,5″, pero tiene la particularidad de que cuenta con un botón que nos facilitará el retirar los discos, para evitar que podamos dañar los conectores SATA.

Inateck FD2005

Este es otro de los mejores docking USB del mercado para clonado de discos. Igual que los anteriores, tiene barra de progreso mediante LEDs y un botón dedicado para comenzar la copia, pero en este caso es compatible con unidades de hasta 10 TB, por lo que se presume ideal para discos duros de mucha capacidad.

Fideco Docking Station

Este dispositivo tiene características parecidas a los anteriores, pero su particularidad es que añade dos puertos USB 3.0 Type-A y un lector de tarjetas SD y TF, ampliando así la conectividad de nuestro PC. También soporta discos duros de hasta 10 TB para el proceso automático de clonado, para el cual no necesitaremos que haya un PC de por medio.

Salcar Aluminium USB 3.0

Al igual que los que hemos visto hasta ahora, este docking para dos discos permite clonado automático sin necesidad de PC. Tiene la particularidad de que está construido con una cubierta exterior de aluminio, dotando al dispositivo de una estética más minimalista y elegante que los anteriores.

WAVLINK ST334u-RD

Este fabricante no es muy conocido, pero tiene muchos modelos de docking ya que se especializa en ellos. En este caso hemos seleccionado dos que se diferencian prácticamente por la estética nada más, siendo este más agresivo que el anterior por esa parte superior en color rojo.

WAVLINK Dual Bay USB-C

Terminamos la lista de los mejores docking USB 3.0 para clonado de discos con este otro modelo de WAVLINK, que además destaca porque su conector al PC es USB-C, de manera que lo hace compatible con los últimos modelos de portátil del mercado así como con los Mac de Apple.

The post ¿Necesitas clonar tu disco duro? Estos son los mejores docking USB para hacerlo appeared first on HardZone.

FreeSync y hasta 144 Hz en los dos nuevos monitores gaming UltraWide de AOC

$
0
0
monitores gaming

El fabricante de pantallas de ordenador, AOC, acaba de presentar sus dos nuevos monitores gaming: el AOC CU34G2 y el CU34G2X, Ambos son modelos destinados al público gamer, que va a ser capaz de apreciar las altas tasas de refresco de sus matrices. Así como el espacio extra que les da sus pantallas UltraWide en formato 21:9. O el propio hecho de ser monitores curvos, lo que proporciona un mayor grado de inmersión en los juegos.

Ambos monitores de AOC tienen características técnicas muy similares. Por ejemplo, ambos monitores gaming montan el mismo tipo de panel VA. Como sabréis, las matrices VA dan una gama de colores bastante aceptable (no son tan precisas como las IPS). Aunque donde más destacan es en la representación del color negro. Así como en los niveles de contraste. Esto hace que ambos modelos tengan un contraste estático de 3000:1. Sus matrices también son bastante rápidas, con un tiempo de respuesta de tan solo 1 ms MPRT.

La resolución en ambos modelos es la misma de 3440 x 1440 píxeles. Una resolución que está justificada al tratarse de dos pantallas en formato UltraWide de 21:9. Sin embargo, donde ambos monitores varían es en la tasa de refresco que emplean. Así, mientras que el AOC CU34G2 la tiene de 100 Hz, el CU34G2X la tiene de 144 Hz. En ambos casos, el uso de la tecnología AMD FreeSync permite controlar estas tasas de refresco desde los 30 hasta el máximo de cada monitor.

Ambos monitores gaming contarán con un hub USB de 4 puertos

Siguiendo con las diferencias entre ambos modelos, es diferente el espectro de color que cubren estos modelos. El CU34G2 cubre el 124% del espectro sRGB, y el 92% del Adobe RGB. Mientras que el CU34G2X cubre el 119% del espectro sRGB, y el 88% del espectro Adobe RGB.

En cuanto a las entradas de vídeo de las que disponen estos monitores, el CU34G2 dispone de dos tomas HDMI 2.0 y una entrada DisplayPort 1.2. Mientras que el G2X tiene dos entradas HDMI 1.4, y una DisplayPort 1.2. En ambos modelos se incluyen tanto el cable HDMI como el cable DisplayPort en la caja. Esto siempre va a ser un plus para el usuario, que no debe de preocuparse de si va a tener el cable adecuado para hacer funcionar el monitor cuando lo instale con su tarjeta gráfica.

También, ambos monitores gaming de AOC cuentan con un hub USB 3.0 con 4 entradas, al que conectar nuestros periféricos de forma cómoda. Así como una toma de auriculares, con un conector mini jack de 3,5 mm. Igualmente, ambos modelos tienen altavoces, pero solo el modelo CU324G2X posee de una toma de audio auxiliar.

Finalmente, en cuanto a ergonomía, ambos modelos de AOC permiten variar la inclinación de la pantalla hasta un ángulo de 21,5º. Así como modificar la altura del monitor, hasta los 130 mm. Esto nos va a permitir ajustar mejor nuestra pantalla, en consideración a la distancia que nos separe de ella.

Los nuevos monitores gaming AOC CU34G2 y CU34G2X estarán disponibles para su compra, a partir del próximo mes de enero de 2020. Sus precios de venta serán de 469 y 579 euros respectivamente por cada uno de estos nuevos modelos.

The post FreeSync y hasta 144 Hz en los dos nuevos monitores gaming UltraWide de AOC appeared first on HardZone.


AMD renueva sus drivers: así serán los Radeon Adrenalin 2020

$
0
0
Radeon Adrenalin

AMD Radeon acaba de presentar la nueva versión de sus populares drivers para tarjetas gráficas AMD Radeon Adrenalin 2020 Edition. Esta nueva versión de sus drivers presenta muchas novedades en cuanto a la estabilidad de los mismos. Pero. sobre todo, incorpora como principal novedad, Radeon Boost: una función que nos permitirá incrementar el rendimiento de nuestra tarjeta gráfica. Pero sin que suponga un impacto importante en la calidad de imagen que veamos en nuestro monitor.

Los nuevos drivers AMD Radeon Adrenalin 2020 suponen un completo lavado de cara y de funciones de lo que han sido estos drivers en el pasado. Pero, sobre todo, los nuevos drivers prometen ofrecer hasta un 12% de rendimiento extra frente a los actuales drivers Adrenalin 2019. Veamos las novedades.

Nuevo UI en los drivers AMD Radeon Adrenalin 2020

Los nuevos drivers de AMD Radeon usarán una nueva interfaz de usuario. Más cómoda para el usuario. Especialmente para el usuario novel, que no sabe cómo debe de configurar los drivers de su tarjeta gráfica. También se ha cambiado el instalador del driver para que incluya la opción de resetear todos los ajustes de la tarjeta gráfica.

Nueva interfaz de usuario

Los nuevos Adrenalin 2020 ahora emplean una interfaz más moderna. Y no tan sobria como las versiones a las que sustituye.

Pero, más importante todavía que la nueva interfaz de usuario es que el nuevo «Centro de juegos» nos va a permitir lanzar todos los que poseamos desde esta interfaz. Es decir, no tendremos la necesidad de abrir la correspondiente tienda online con la que tengamos registrado el juego.

Nueva opción de «Estado del sistema»

Con esta opción podremos saber en cualquier momento si tenemos el hardware necesario para poder ejecutar un juego, según el desarrollador. O si nuestros drivers están anticuados. Incluso podremos saber si la conexión de Radeon Link está funcionando correctamente en nuestro sistema.

Nueva pestaña de «Rendimiento»

En la pestaña de «Rendimiento» podremos comprobar cómo está funcionando nuestro hardware en el juego que estamos usando en ese momento. Podremos ver, de un vistazo, no solo el histórico de FPS de nuestro juego. Sino también la carga de trabajo de la GPU, el consumo de VRAM, etc.

También en esta pestaña de los drivers AMD Radeon Adrenalin 2020 encontraremos ajustes avanzados para modificar el comportamiento de la tarjeta gráfica.

Pestaña de «Streaming» muy mejorada

La pestaña de Streaming ha sufrido un rediseño completo.

Ahora es más fácil de ser empleada por el usuario. E incluye una nueva zona de control para ajustar todos los parámetros destinados a ajustar el streaming.

Nuevo Radeon Boost

Una de las grandes novedades que incorporan los nuevos drivers AMD Radeon Adrenalin 2020 está en la nueva tecnología Radeon Boost.

Esta tecnología se encarga de acelerar el rendimiento de la tarjeta gráfica (en los juegos soportados) variando de manera dinámica el grado de detalle en ciertas áreas de la pantalla. Al hacerlo de manera dinámica (solo se activa cuando el driver detecta movimientos rápidos), el usuario podrá disponer de un boost de rendimiento en sus juegos solo cuando realmente este es necesario.

Ahora bien, esta tecnología es incompatible con Radeon Chill. Podemos tener activada una u otra tecnología. Pero no las dos a la vez.

Ya podéis descargar los drivers AMD Radeon Adrenalin 2020 desde la propia web de AMD Radeon.

The post AMD renueva sus drivers: así serán los Radeon Adrenalin 2020 appeared first on HardZone.

ASUS ya tiene el primer portátil del mundo con pantalla de 300 Hz

$
0
0

Anunciado en el mes de septiembre, no ha sido hasta ahora que ASUS ha anunciado la disponibilidad y precio de su nuevo portátil gaming tope de gama, el ROG Zephyrus S GX701, un portátil ultra fino que destaca por su pantalla HDR con una frecuencia de refresco de 300 Hz, por supuesto compatible con G-Sync de NVIDIA y equipado con todas las últimas tecnologías del mercado.

ASUS ha querido combinar toda la tecnología disponible a día de hoy en el ROG Zephyrus S GX701 con un diseño atractivo. Por este motivo, su pantalla de 17 pulgadas apenas tiene bordes en los marcos, y el diseño del portátil es ultra fino (mide tan solo 18,7 mm de grosor) para facilitar su transporte de un lado a otro, pero sin descuidar la refrigeración, para lo que han implementado el Sistema Aerodinámico Activo (AAC), que al abrir la pantalla se abre un compartimento oculto que facilita la salida de aire caliente y permite que entre más aire fresco al interior para refrigerar el hardware.

Pantalla de 300 Hz, 3 ms y G-Sync

La principal novedad de este equipo es su pantalla de 17,3 pulgadas y resolución Full HD que cuenta con una frecuencia de refresco de 300 Hz y con tan solo 3 ms de tiempo de respuesta, siendo ideal para juegos de acción frenética como FPS o eSports. Además, la pantalla viene calibrada de fábrica con certificación Pantone para la mejor visualización de colores, y por supuesto cuenta con tecnología de frecuencia de refresco adaptativa gracias a la tecnología G-Sync y la RTX 2080 que alberga en su interior, la cual además incorpora tecnología Optimus con GPU Switch de ROG para ahorrar batería cuando no estemos jugando.

Este portátil tiene dos versiones, una con la pantalla Full HD y 300 Hz que hemos mencionado, y otra con pantalla HDR de resolución 4K, también con G-Sync pero con solo 60 Hz de frecuencia de refresco máxima.

ROG-Zephyrus-S_GX701_01

Este portátil equipa una tarjeta gráfica dedicada NVIDIA GeForce RTX 2080, acompañada de procesadores Intel Core i7 de novena generación, SSDs PCIe NVMe y memoria RAM DDR4. La configuración, por supuesto, es variable y dependerá del usuario escoger una capacidad de almacenamiento y memoria RAM u otras dependiendo de sus necesidades y presupuesto. El portátil, por cierto, tiene un precio base recomendado de 3.199 euros, en la cual viene con 32 GB de RAM DDR4, SSD de 1 TB y un procesador Core i7-9750H.

Por último, cabe destacar que el portátil tiene teclado retro iluminado y el trackpad está ubicado en la parte derecha, haciendo las veces de pad numérico cuando no queramos utilizarlo.

Especificaciones técnicas del ASUS ROG Zephyrus S GX701

  • Procesador: Intel Core i7-9750H (6 núcleos, 12 hilos a 4,5 GHz turbo).
  • Chipset: Mobile Intel HM370 Express.
  • Memoria RAM: 2×16 GB DDR4 a 2666 MHz (en placa).
  • Pantalla: 17,3 pulgadas Full HD, 300 Hz, 3 ms, 300 nits.
  • Gráfica: GeForce RTX 2080 8 GB GDDR6 con diseño Max-Q.
  • Almacenamiento: 1 TB SSD NVMe PCIe.
  • Redes: WiFi 5 (802.11ac 2×2), Bluetooth 5.0, RJ-45 Gigabit.
  • Audio: 2 altavoces estéreo de 2,5W cada uno integrados.
  • Batería: 76 Wh, 4 celdas.
  • Dimensiones: 399 x 272 x 18.7 mm.
  • Peso: 2,6 Kg (incluyendo la batería).

The post ASUS ya tiene el primer portátil del mundo con pantalla de 300 Hz appeared first on HardZone.

Este es el PC que necesitas para jugar a Detroit: Become Human a tope

$
0
0
Detroit: Become Human

El famoso juego Detroit: Become Human llegará a nuestros PC dentro de tan solo unos días. Un juego que se ha hecho ya muy popular en las consolas PS4, da ahora el salto a los ordenadores personales. En los que espera repetir el gran éxito de ventas cosechado hasta el momento. Pero, para poder mover este nuevo juego con cierta soltura, vais a necesitar tener un buen PC. En este artículo os daremos nuestras recomendaciones para que podáis hacerlo sin complicaciones.

Las especificaciones que sugiere el desarrollador del juego Detroit: Become Human son, en realidad, muy asequibles. Pero solo en el apartado de procesador. Porque, en el apartado gráfico, sí son bastante exigentes. Especialmente, si tenemos en cuenta que dichas especificaciones se han pensado para mover el juego a resolución 1080p.

Procesador

El desarrollador pide un procesador que sea un Intel Core i7-2700 o un AMD FX-8370. Es decir, está pidiendo al menos, 8 hilos de proceso.

AMD Ryzen 5 3600

El procesador de AMD no solo es un modelo bastante barato. También es un modelo lo suficientemente potente como para poder mover el juego.Si el desarrollador pedía un total de 8 hilos, nosotros con este procesador estaremos aportando 12 hilos de proceso.

Su TDP de tan solo 65 W significa que podremos usar el disipador OEM que AMD vende con el procesador. Lo cual nos va a permitir ahorrar un poco de dinero en nuestro PC.

Intel Core i5-9400F

Este procesador de Intel aporta solo 6 hilos de proceso. Aun así, sigue siendo dos núcleos reales más de los que puede aportar el antiguo Intel Core i7-2700 que recomienda el desarrollador.

El modelo de Intel es algo más barato que el modelo de AMD. Pero esa diferencia de precio deberemos de invertirla en comprarle un disipador. Dado que el de serie que trae, es incapaz de desarrollar su función.

Disipador

Arctic Freezer 34

El disipador de Arctic es un modelo de tipo semi pasivo. Esto significa que, solo se pone en marcha cuando la temperatura del procesador sobrepasa un cierto nivel. Por tanto, cuando estemos en el escritorio, no escucharemos ningún sonido proveniente del disipador.

Este disipador también es compatible con el socket AM4 que usa el AMD Ryzen 5 3600. Por si alguno prefiere usar este modelo en lugar del disipador de serie de esta marca.

Placas base

GIGABYTE B450 AORUS Pro

Esta placa base de GIGABYTE tiene todo lo que podemos esperar de un modelo de gama alta. Incluyendo disipadores para los SSD M.2 (que se van a necesitar). Pero por poco más de 100 euros. Y no creemos adecuado tener que gastarnos los cerca de 200 euros que cuestan las placas base más baratas con el chipset X570, para poder jugar bien a Detroit: Become Human.

ASUS ROG Strix B365-F Gaming

Al igual que el anterior modelo de GIGABYTE, este modelo representa la gama alta de la gama media de placas base. Y es que, dado que el procesador Intel Core i5-9400F no permite overclock. Es absurdo gastarse el dinero en una placa base con los chipsets de la serie Z. Pero ello no quita que usemos una placa base buena, como el modelo de ASUS que hemos puesto.

Memoria RAM

Aunque el desarrollador pide 12 GB de memoria RAM (8 + 4 GB), creemos que es más sensible montar 16 GB de RAM (8+ 8 GB).

Corsari Vengeance LPX DDR4-3200 16 GB

Esta memoria RAM monta chips Hynix-M, consiguiendo alcanzar los 3.200 MHz a 1,35 V. Sus latencias son de 16-18-18-36. Y son compatibles tanto para la plataforma AMD como para la Intel.

Tarjeta gráfica

ASUS ROG Strix RX 5700 XT OC Edition

Dado que los requisitos gráficos de este juego son bastante elevados, hemos optado por elegir la tarjeta gráfica de escritorio más potente de AMD Radeon.

ASUS ROG Strix GeForce  RTX 2080 Ti OC Edition

Ha sido la propia NVIDIA la que ha afirmado que, para mover el juego Detroit: Become Human a resolución 4K y a 60 FPS, se necesitaría una GeForce RTX 2080 Ti como mínimo. Así que aquí tenéis esa tarjeta gráfica.

Almacenamiento

El desarrollador afirma que el juego necesita 46 GB de espacio de almacenamiento. Nosotros nos hemos ido a una unidad de 1 TB, que ya tienen precios bastante razonables.

Samsung 970 EVO Plus 1 TB

El SSD M.2 de Samsung usa el protocolo NVMe para comunicarse con las vías de datos PCIe de la placa base. Esto le da una velocidad de lectura de datos de 3.500 MB/s. Mientras que la de escritura son unos nada desdeñables 3.300 MB/s.

Fuente de alimentación

Corsair RM650x

Con 650 W, esta fuente totalmente modular, es capaz de dar corriente a la configuración que estamos ahora mismo montando.

Caja

ASUS TUF Gaming GT501

Como caja para este sistema hemos optado por este nuevo modelo de ASUS. Que no solo refrigera muy bien. También tiene un interior amplio conde conectar todos nuestros componentes de hardware.

The post Este es el PC que necesitas para jugar a Detroit: Become Human a tope appeared first on HardZone.

Si tu teclado mecánico hace demasiado ruido, te enseñamos cómo silenciarlo

$
0
0

Clack-clack. Tac-tac. Todos los teclados hacen cierto ruido, y si bien es cierto que unos hacen más que otros (por eso hay mecanismos «clicly»), en muchos casos pueden llegar a resultar molestos. Si tu teclado hace mucho ruido y te molesta o simplemente no te gusta, te vamos a contar los métodos que existen para reducir el ruido que emiten los teclados mecánicos al pulsar sus teclas.

Especialmente para usuarios que nunca han tenido un teclado mecánico, el pasar de uno de membrana (que es mucho más típico por ser los más baratos) a uno con interruptores mecánicos puede llegar a ser un duro paso por el ruido que éstos últimos emiten en comparación. Incluso los interruptores denominados «Silent» hacen ruido, y ya no digamos aquellos con interruptores «clicky» (audible feedback), que resultan placenteros al pulsar pero que a la larga, molestan.

Por qué los teclados mecánicos hacen ruido

Antes de pasar a contaros los diferentes métodos que hay para que los teclados mecánicos hagan menos ruido, necesitamos tener cierto conocimiento de por qué éste se produce para así poder elegir la mejor opción. Para ello, vamos a poner como ejemplo la marca de interruptores más popular del mundo: Cherry, con sus interruptores MX.

Cuando se pulsa una tecla hasta el final de su recorrido, la caperuza de las teclas empuja el interruptor hasta que toca fondo de manera literal, y es precisamente este contacto el que produce ese sonido característico de «clack». Esto sucede así en los interruptores que son lineales, como los Cherry MX Red o MX Black.

Cherry MX Red

Sin embargo, cuando se utilizan interruptores como los Cherry MX Blue, o cualquier otro con feedback táctil, hay otro elemento más que hace ruido dado que incorporan un mecanismo adicional en el interior.

Cherry MX Blue

Además de esto, el ruido que hace un teclado mecánico se ve altamente influenciado por las caperuzas de las teclas. Si éstas son de plástico ABS como es habitual, producen un sonido diferente a si son de metal, y de igual manera será diferente si son de otro material. También influye si los interruptores se montan «al aire» (como en los teclados de Corsair) o si quedan por debajo de un embellecedor, ya que éste mitigará ligeramente el sonido también.

Cómo reducir el ruido de un teclado mecánico

Visto por qué producen ruido, vamos a ver qué podemos hacer para reducirlo. Para ello, todos los métodos implican realizar modificaciones en el teclado y adquirir productos aparte, y en todo caso dependerá del teclado si son o no compatibles y el resultado final.

Anillos supresores de ruido (O-Ring)

Este tipo de anillos se instalan en las caperuzas, por la zona externa del interior, de manera que lograremos que cuando el interruptor llegue abajo choque contra estas anillas de goma en lugar de con el plástico, reduciendo notablemente el ruido.

La desventaja que tiene este tipo de supresores del ruido (o ventaja, según se mire) es que también reducen el recorrido de la tecla, por lo que cambia el tacto de los interruptores al pulsarlos y, en algunos casos con interruptores con el punto de activación muy bajo, podrían obligarnos a tener que «aporrear» las teclas para que se registren las pulsaciones.

Ojo porque hay de diferentes tamaños y de diferentes durezas, siendo lo habitual que el anillo tenga 5 mm en su interior, y con dureza 40A. Este tipo de producto es, además, bastante económico y compatible con la gran mayoría de teclados mecánicos. Este método no es compatible con interruptores de tipo Low Profile.

Espuma supresora de ruido

Para estas modificación lo tendremos más complicado, dado que no es un producto que se venda como tal (antaño lo vendían en EliteKeyboards antes de que la marca desapareciera). Necesitaremos una plancha de espuma reductora de ruido de poco grosor (como mucho 2 mm, pero dependiendo de si nuestro teclado es de los que lleva los interruptores al aire o no) y deberemos recortarla para que se adapte en las teclas. La idea es poner una capa de esta espuma entre el interruptor y la caperuza.

El efecto final es similar al que conseguimos con los O-Rings, pero un poco más amplificado. Si con los anillos reducimos el sonido en un 40% más o menos, con esto logramos elevar esa cifra a un 50%.

GMK Switch Clip

Este tipo de supresores de ruido para teclados mecánicos solo es compatible con interruptores Cherry MX y derivados, pero nuevamente no es compatible con interruptores Low Profile.

Como podéis ver en el vídeo, este sistema consiste en cubrir parte del mecanismo con una carcasa, para lo cual existe una herramienta especial. Tienen un poco de espuma reductora del ruido en la zona de contacto para reducir todavía más el ruido, y el resultado es -según afirman-, mejor que lo que se consigue con los métodos anteriores. Claro está, también es bastante más caro, y solo disponible desde la web de GMK.

Podéis ver una comparación con distintos interruptores en el siguiente vídeo:

Otros métodos para reducir el ruido

Ya hemos visto las posibles soluciones que hay, donde la más sencilla y económica es, desde luego, la de añadir los O-Rings a los mecanismos, gracias a lo cual reduciremos el ruido que emite cualquier teclado mecánico en torno a un 40%. De todos modos, existen algunos métodos alternativos aunque no tan efectivos para reducir el ruido.

Por ejemplo, si tienes una mesa de madera o de cristal también repercute en el ruido que hace el teclado porque el sonido de las teclas reverbera en la mesa. Una forma muy sencilla de paliar esto es tener una alfombrilla de tamaño XL, de esas que se ponen por debajo del teclado.

 

Esto de poner la alfombrilla debajo se nota mucho más de lo que parece, y además se agradece porque tendremos una superficie blanda bajo las muñecas a la hora de escribir, con el añadido de que el peso del teclado evitará que la alfombrilla se mueva, algo que también agradeceremos especialmente a la hora de jugar.

The post Si tu teclado mecánico hace demasiado ruido, te enseñamos cómo silenciarlo appeared first on HardZone.

Nuevos NVIDIA GeForce 441.66 WHQL, con soporte para Detroit: Become Human y más

$
0
0

NVIDIA ha publicado hoy la nueva actualización de su conjunto de controladores Game Ready 441.66 WHQL, que añade soporte para el recientemente lanzado MechWarrior 5 Mercenaries y Detroit: Become Human para PC. Igualmente, se añade compatibilidad con más pantallas G-Sync compatible, y por supuesto se solucionan problemas y errores de las versiones anteriores de los drivers.

Estos nuevos controladores son Game Ready, lo que significa que su función fundamental es la de asegurar el mejor rendimiento de las tarjetas gráficas de NVIDIA con los juegos recién lanzados al mercado. Se pueden descargar desde la página web de la marca, pero también se pueden actualizar directamente desde GeForce Experience, si es que lo tenéis ya instalado de antemano.

Hay que reseñar que, si bien como en todas las nuevas versiones de controladores en estos GeForce 441.66 se solucionan problemas y errores encontrados en las versiones anteriores, NVIDIA todavía no ha publicado la lista completa, así que no podemos hacérosla llegar en este momento. En cualquier caso, ya sabéis que siempre es recomendable tener la última versión de los drivers instalada, así que no está de más tenerla.

Soporte para MechWarrior 5 y Detroit: Become Human

Como controladores Game Ready, estos 441.66 WHQL añaden soporte al nuevo MechWarrior 5 que ha sido lanzado hoy al mercado por Piranha Games, y garantizan el mejor rendimiento en este título con tarjetas gráficas de la marca.

Estos drivers también están optimizados para Detroit: Become Human, uno de los mejores juegos de Quantic Dream que por fin llega a nuestros PCs (bueno, o lo hará pasado mañana) y lo hacen con un motor gráfico mejorado que permite la mejor experiencia de juego a resolución 4K y, según NVIDIA, a más de 60 FPS con los ajustes gráficos al máximo si usamos una RTX 2080 Ti.

Los GeForce 441.66 añaden más monitores G-Sync compatible

La lista de monitores G-Sync compatible, capaces de hacer funcionar la tecnología G-Sync sin necesidad de tener el módulo de hardware incorporado, es cada vez mayor. Estos nuevos controladores también añaden más monitores a esta lista, si bien es cierto que en este caso son solo dos: el MSI MAG251RX y el ViewSonic XG270, sumando ya en total más de 60 monitores compatibles con esta tecnología.

Hay que recordar, no obstante, que los monitores G-Sync compatible no cuentan con todos los beneficios que ofrece la tecnología G-Sync, como los modos Ultra-Low Motion Blur, HDR y demás. Tan solo ofrecen la capacidad te tener la tasa de refresco variable, controlada por la tarjeta gráfica para evitar los efectos de flickering y stuttering.

 

The post Nuevos NVIDIA GeForce 441.66 WHQL, con soporte para Detroit: Become Human y más appeared first on HardZone.

¿Qué le pasa a tu disco duro cuando lo desfragmentas en Windows 10?

$
0
0
desfragmentar disco duro

Uno de los grandes problemas de los discos duros estriba en la manera en la que almacenan la información. Y es dicho método de almacenaje, el que puede hacer que nuestro disco duro pierda mucho rendimiento a la hora de buscar archivos en sus platos. Para solucionar este problema existe una herramienta como el desfragmentador de discos en Windows. Así que, en este tutorial, vamos a ver cómo nos puede ayudar el desfragmentar a recuperar el rendimiento en nuestro disco duro.

La información en los discos duros se almacena de manera secuencial. Esto es debido a que, dado que se graba sobre un plato magnético que gira a alta velocidad. Y es grabada por un cabezal. Este debe de seguir el sentido de giro del plato en cuestión.

Por otro lado, el plato se encuentra dividido en sectores. Cada sector es una parte de la superficie del disco duro, sobre la cual se pueden grabar datos. Un conjunto de varios sectores colindantes forman lo que se conoce como «cluster» (literalmente, racimo).

Cuando la cabeza del disco duro tiene que grabar un dato, lo primero que hace es buscar el primer sector que hay libre en la superficie del plato. Pero no tiene en cuenta qué tamaño total tiene el archivo. Por tanto, cuando nuestro disco duro está nuevo y no tiene datos grabados sobre él, la cabeza del disco puede grabar los datos de manera secuencial sin problemas. El problema surge cuando ya llevamos un tiempo usando el disco.

Desfragmentar el disco duro reordena todos los datos de manera coherente

A medida que usamos nuestro disco duro, su superficie se irá llenando de «agujeros» de datos. Esto se produce a medida que vamos borrando datos que teníamos grabados. Estos datos dejan huecos donde no hay ningún dato guardado. Así que, cuando el disco duro va a guardar un nuevo dato, lo primero que va a hacer es llenar los huecos vacíos que tiene el plato. El problema está ahora en que los datos nuevos no tienen por qué tener el mismo volumen que los previamente borrados. Con lo cual, Windows irá guardando la información en diferentes sectores.

Esto, lo que provoca es que la información se fragmente. Es decir, que los datos no estén unos al lado del otro. La consecuencia de este hecho radica en que, acceder a la información será mucho más lento que si los datos están uno al lado del otro. Dado que la cabeza del disco duro ha de ir saltando entre diferentes posiciones del disco para leer los datos almacenados en los sectores.

En la imagen podéis ver que, los sectores de color azul contienen datos que no se han fragmentado. Pero, los de color rojo, tienen datos fragmentados.

Desfragmentar el disco duro copia los datos fragmentados a una parte del disco duro, de manera que estén todos juntos. Para, luego, volver a copiarlos de manera que queden agrupados de manera secuencial, uno al lado del otro.

¿Es necesario hacer este mismo proceso con nuestros SSD?

No. No solamente no es necesario realizar el proceso de desfragmentado en un SSD. Sino que, además, puede ser contraproducente para él.

Dado que los SSD no tienen platos que giran como los discos duros, en ellos la información se almacena en las células de memoria de manera no secuencial. Y, al no depender del movimiento de un cabezal para grabar o leer los datos, no es necesario que estén unos al lado del otro. Pero, por otro lado, cada célula de memoria NAND Flash tiene un número finito de ciclos de escritura.

Dicho número es bastante inferior a los ciclos que soporta un disco duro. Por tanto, no es nada aconsejable desfragmentar un SSD. Aparte que, hacerlo no representa ninguna ganancia de rendimiento a la hora de acceder a los datos.

The post ¿Qué le pasa a tu disco duro cuando lo desfragmentas en Windows 10? appeared first on HardZone.

AMD lanza sus nuevos drivers Adrenalin 2020 19.12.2 con un aumento de rendimiento del 12%

$
0
0
AMD-radeon-adrenalin-2020

Como todos los años por estas fechas, AMD nos ha acostumbrado a presentar una nueva versión de sus drivers con mejoras y optimización de cara al siguiente año. En este caso estamos ante los nuevos Adrenalin 2020 que llegan bajo la versión 19.12.2, donde como es lógico las novedades se abren paso por número e importancia frente al soporte o corrección de errores. Conozcamos pues sus ventajas.

Aprovechando su presentación, AMD con estos drivers ofrece soporte para un juego ampliamente esperado y una mejora de rendimiento bastante importante, que por otro lado, no ha sido contabilizada en concreto.

Soporte de estos Adrenalin 2020 19.12.2

Radeon Adrenalin

Detroit:; Become Human ahora es soportado por estos nuevos drivers, que nos permitirán jugar con la máxima optimización con nuestra tarjeta gráfica AMD. Además, el aumento de rendimiento del que hemos hablado se cifra en un 12% en títulos seleccionados si comparamos estos nuevos 19.12.2 frente a los drivers del año pasado.

Radeon Software

  • Nuevo software Radeon. Una aplicación de juego nueva, moderna, accesible y potente.
  • Disponible a través de Overlay usando Alt + R para pantalla completa o Alt + Z para barra lateral mientras jugamos.
  • La pestaña Juegos permite acceder a las estadísticas de los juegos, ver o editar medios, ajustar la configuración del juego y lanzar sus juegos favoritos directamente desde Radeon Software.
  • La pestaña Streaming brinda una experiencia de transmisión nueva, potente y fácil de usar con controles para transmitir, ver y editar las transmisión, todo en un área.
  • La pestaña Rendimiento permite obtener estadísticas detalladas sobre el rendimiento actual del sistema o el overclock y ajustar el producto gráfico.
  • El sistema de perfil de usuario permite una fácil configuración de las funciones del software Radeon.
  • El nuevo navegador web incorporado permite buscar información importante del juego o tutoriales sin tener que abandonar el juego.

Radeon Boost

  • Proporciona un mayor rendimiento cuando se detecta movimiento rápido mediante escalado de resolución dinámica con poco o ningún cambio perceptible en la calidad de la imagen.

Integer Display Scaling

  • Escala las imágenes en la pantalla de un píxel a cuatro o más, lo que permite que los juegos clásicos tengan un aspecto retro de estilo pixel art.

Radeon Anti Lag

  • Se agregó soporte para DirectX 9 en las GPU pre-Radeon RX 5000 series.
  • La activación global se activa por defecto para habilitar la característica en todos los juegos compatibles.

Radeon Image Sharpening

  • Soporte agregado para juegos DirectX 11.
  • Controles agregados para el grado de nitidez.
  • Botón activar / desactivar in game.

AMD Link

  • Ahora podemos jugar a nuestros juegos de PC en cualquier lugar y en cualquier dispositivo móvil sin la restricción de estar conectado a la misma red inalámbrica doméstica.
  • Interfaz más limpia con un aspecto de software Radeon unificado, ahora disponible en todos los dispositivos habilitados para AMD Link.
  • Toda la funcionalidad de transmisión se ha movido para facilitar el acceso.
  • Soporte mejorado de hasta 50 Mbps.
  • La transmisión de juegos x265 ahora es compatible para una mejor calidad de imagen y menos ancho de banda.
  • Soporte instantáneo de GIF agregado directamente desde su dispositivo.

Instalador de software Radeon

  • Configuración fácil de «un clic» con una nueva y mejorada opción de restablecimiento de fábrica.
  • Nueva opción para mantener su configuración entre instalaciones, incluso durante el restablecimiento de fábrica.
  • Tiempos de instalación mejorados y detección de errores.

DirectML Media Filters

  • Reducción de ruido visual para aplicar en fotos y filtros de aumento de escala desde su galería multimedia de Radeon Software.

Problemas resueltos

AMDM-Radeon-Adrenalin-2019-02

  • Los productos gráficos de la serie Radeon RX 5700 ya no experimentarán una pérdida intermitente de la pantalla o la señal de vídeo durante los juego.
  • El error de memoria insuficiente de vídeo ya no aparecerá aleatoriamente en algunos productos gráficos de la serie Radeon R9 200/300 en Fortnite con DirectX 12.
  • Ring of Elysium no experimentará un rendimiento inferior al esperado en resoluciones de pantalla de 1440p y 4K.
  • Star Wars Jedi: Fallen Order no se bloqueará después de las escenas iniciales del juego en algunos productos gráficos de la serie Radeon RX 5000.
  • Habilitar la superposición de métricas de rendimiento no causará pantallas negras o corrupción en algunas aplicaciones.
  • El cambio de tareas de algunos juegos con Radeon ReLive habilitado ya no ofrecerá una pantalla negra al volver al juego.
  • Invocar Radeon Overlay hacía que los juegos perdiesen el foco o se minimizasen cuando HDR estaba habilitado en Windows.

Problemas conocidos

Radeon Software Adrenalin Edition Edit

  • Cambiar entre sin bordes y pantalla completa en algunos juegos cuando Performance Overlay está habilitado y Radeon FreeSync está habilitado puede causar stuttering.
  • Algunos  juegos bajo Vulkan pueden fallar cuando se realiza un cambio de tarea con Radeon Image Sharpening habilitado.
  • La aplicación de filtros de medios DirectML a los medios en la Radeon Software Gallery puede hacer que la memoria de vídeo no se libere una vez completada. Un reinicio del sistema resolverá este problema.
  • Integer Scaling puede hacer que parte del contenido de vídeo muestre parpadeo cuando la resolución de la pantalla se establece en una resolución inferior a la resolución nativa.
  • Eliminar un perfil de juego del software Radeon puede hacer que Radeon FreeSync y / o Super Resolución virtual se habiliten.
  • Puede parecer que Radeon ReLive falta o no está disponible para instalar en algunos productos gráficos de las series Radeon R9 380 y Radeon R9 285.
  • Performance Metrics Overlay puede parecer que bloquea la velocidad de fotogramas a 60 fps cuando se realiza un cambio de tarea dentro o fuera de un juego.
  • Battlefield V puede experimentar un bloqueo de la aplicación al cambiar la configuración del juego con Radeon Boost habilitado en los productos gráficos de la serie Radeon RX 5700.
  • Realizar un cambio de resolución mientras Radeon Software overlay está abierta puede provocar que la aplicación se bloquee o produzca TDR.
  • Habilitar Radeon Image Sharpening en pantallas habilitadas para HDR puede hacer que los colores se desvanezcan.
  • Es posible que no se aplique la escala superior en un vídeo o una captura de pantalla de gran resolución y se genere un mensaje de error.

Problemas conocidos de AMD Link

AMD Link

  • Ajuste: en algunos casos, cuando se cambia de Preset a Automatic, la configuración no se aplica o volverá a la configuración original.
  • Medios: la reproducción de vídeos puede restablecerse si el dispositivo cambia de orientación durante la reproducción.
  • Medios: puede producirse corrupción al reproducir medios mientras se usa la configuración de velocidad de bits de 1 Mbps.
  • Juegos: bajo ciertas condiciones, Now Playing cambia de nuevo a Desktop o al último juego jugado en lugar de mostrar el juego que se está transmitiendo actualmente.
  • Juegos: la transmisión puede detenerse si el dispositivo se deja inactivo durante un período prolongado de tiempo.

Podéis descargar estos Adrenalin 2020 19.12.2 siguiendo estos enlaces de descarga a la web de AMD:

Podéis desinstalar los drivers actuales mediante DDU siguiendo nuestro manual para así evitar problemas al instalar estos nuevos drivers 19.12.2.

The post AMD lanza sus nuevos drivers Adrenalin 2020 19.12.2 con un aumento de rendimiento del 12% appeared first on HardZone.


Intel desvela su roadmap hasta 2029, y pretende llegar a 1.4 nm en 10 años

$
0
0
procesador-oblea

Intel ha desvelado su roadmap de fabricación para los próximos 10 años, en el que encontramos nodos a 7 nm, 5 nm, 3 nm, 2 nm y finalmente 1.4 nm en 2029. También es interesante ver que la compañía planea variaciones + y ++ de cada nodo, así como lo que han llamado Back Porting que en seguida os explicamos en qué consiste.

Según la fuente, el roadmap que han publicado no es sino una variación de lo que Intel ya presentó en Septiembre creada por su socio ASML, y presentada en la conferencia IEDM. Aquí podéis ver el roadmap que presentó Intel inicialmente, la cual no detalla las litografías empleadas en cada nodo sino solo los procesos, si bien es cierto que no es difícil imaginar que cada «bolita» representa precisamente una nueva litografía:

Intel Roadmap 2029

Y este es el roadmap que ha visto ahora la luz. Como podréis apreciar, en realidad tampoco hay demasiados cambios al respecto pero sí bastante importantes, como el hecho de que ahora los nodos de fabricación tienen su número correspondiente a la litografía.

Roadmap Intel 1.4 nm

Back Port y los procesos + y ++

Entre cada uno de los procesos encontramos las versiones + y ++ de cada nodo, que no son sino versiones mejoradas de los existentes como ya llevan tiempo haciendo. La única excepción es el nodo de 10 nm, que ya se encuentra en realidad en 10+, así que en teoría veremos este nodo convertido en 10++ y 10+++ en 2020 y 2021 respectivamente. Por cierto, que no deja de resultar curioso que incluso con los problemas de suministro que tienen, Intel es optimista y pretende seguir avanzando en el proceso de fabricación con una cadencia anual.

Uno de los elementos más interesantes mencionados en las diapositivas del roadmap es el llamado Back Port. Este concepto consiste en la posibilidad de diseñar un chip con un proceso de fabricación en mente, pero fabricándolo en el nodo ++ anterior. Es decir, sería como fabricar un chip a 5 nm con el proceso de fabricación de 7++ nm. Esto sería especialmente útil en momentos en los que tengan retrasos, faltas de stock o de suministros o cualquier otro problema, de manera que podrían seguir suministrando chips a pesar de los problemas.

Intel-sede

El roadmap muestra los 1.4 nm en 2029, ¿es Intel muy optimista?

Según el roadmap, Intel espera avanzar cinco saltos de litografía en 10 años, es decir, que cada dos años tendríamos una litografía nueva. Empezando en los 10 nm en 2019 y saltando a los 7 nm con EUV en 2021, saltarían a los 5 nm en 2023, a los 3 nm en 2025, llegando a los 2 nm en 2027 y finalmente a los 1.4 nm en 2029.Es curioso que ASML haya llamado a este último nodo 1.4 nm precisamente, y hay que tener mucho ojo porque es la primera vez que aparece mencionado con respecto a Intel, así que podría no estar cercano a la realidad.

En cualquier caso, para tener algo de contexto, la litografía a 1.4 nm equivaldría a que cada transistor tendría 12 átomos de silicio. Estamos ya hablando de procesos atómicos, algo que parece bastante lejano a decir verdad. Actualmente el IEDM ya trabaja con dimensiones de 0.3 nm, llamadas «2D self-assembly», así que este tipo de magnitudes no son para nada desconocidas, si bien sí que parecen a día de hoy demasiado avanzadas para tratarse, recordemos, de procesos del silicio.

Parece por lo tanto que estos 1.4 nm son demasiado optimistas para Intel, máxime si tenemos en cuenta todos los problemas que ya están teniendo con los nodos actuales. ¿Qué pensáis vosotros al respecto?

The post Intel desvela su roadmap hasta 2029, y pretende llegar a 1.4 nm en 10 años appeared first on HardZone.

Los procesadores Intel de nuevo afectados por otra vulnerabilidad: Plundervolt

$
0
0

Un grupo de investigadores de ciberseguridad ha descubierto una nueva vulnerabilidad de seguridad en los procesadores Intel. De nombre Plundervolt (que viene de «plunder» y «undervolt»), afecta a todos los procesadores de la marca que utilizan Intel SGX (Software Guard Extensions), por lo que realmente la mayoría de los usuarios no tendremos de qué preocuparnos.

La vulnerabilidad fue reportada inicialmente el 9 de Junio del presente año bajo el programa de recompensas de la propia Intel, mediante el que premia a investigadores por detectar vulnerabilidades. Como han pasado seis meses desde entonces ha finalizado el NDA y se ha hecho pública la amenaza junto con todos sus detalles, si bien es cierto que Intel lleva ya tiempo trabajando en solucionar el problema y, de hecho, ya ha lanzado medidas de mitigación al respecto que consisten en una actualización de BIOS que deshabilita el undervolt en el procesador.

En qué consiste Plundervolt

Esta vulnerabilidad se describe como un medio de comprometer los segmentos de memoria protegidos por SGX (Software Guard Extensions, un conjunto de instrucciones que incrementa la segiuridad de los datos y el código de las aplicaciones, protegiéndolos contra modificaciones) al realizarle undervolt al procesador mientras se realizan cálculos, de manera que el cifrado de memoria de SGX deja de proteger los datos.

Plundervolt es diferente de la vulnerabilidad «Rowhammer», ya que ésta logra cambiar bits dentro del procesador antes de que sean escritos en la memoria, de manera que SGX no llega a procesar dichos datos. Plundervolt, eso sí, requiere privilegios de administrador para poder modificar el vCore, aunque no se requiere acceso físico al PC en el que se ejecuta el código malicioso ya que esto es algo que se puede realizar en remoto.

¿Estás afectado? ¿Qué va a hacer Intel al respecto?

Si tienes un procesador Intel, potencialmente estás afectado por esta vulnerabilidad. Sin embargo, esto solo te afectará realmente si usas el conjunto de instrucciones SGX, algo que se instala aparte mediante un SDK. En otras palabras, los usuarios normales no estaremos afectados directamente -que se sepa-, tan solo los desarrolladores que utilicen este SDK. Por lo tanto, en realidad no debemos tomar ninguna medida al respecto.

Por su parte, Intel ya ha lanzado una actualización del firmware de sus procesadores a través de la BIOS para mitigar esta vulnerabilidad. Y lo han hecho a lo bruto, porque ésta actualización deshabilita la posibilidad de hacer undervolt al procesador, de manera que Plundervolt nunca podrá llegar a ejecutarse. Esto es una medida de emergencia, porque mientras tanto están trabajando en una solución definitiva.

Por lo tanto y en resumen, esta vulnerabilidad afecta a todos los procesadores Intel pero en realidad solo puede ejecutarse en aquellos que usen el SDK de SGX, así que solo los desarrolladores estarían afectados. Ya hay medidas de mitigación y, mientras tanto, Intel ya trabaja en una solución definitiva. Por lo tanto, no es algo de lo que debamos de preocuparnos de momento.

The post Los procesadores Intel de nuevo afectados por otra vulnerabilidad: Plundervolt appeared first on HardZone.

WD Red, Black, Purple… ¿en qué se diferencian estos discos duros y cuál deberías usar?

$
0
0

El fabricante de dispositivos de almacenamiento Western Digital (WD) tiene muchas familias diferentes de discos duros, clasificadas por colores. Son tantas que a veces cuesta saber cuál es el disco duro ideal para cada tipo de uso, así que a continuación te vamos a contar cuáles son todas estas familias, en qué se diferencian y cuál es la mejor para cada tipo de utilización.

Tipos de disco duro WD clasificados por color

Cada tipo de disco duro de este fabricante tiene unas pequeñas pero importantes particularidades que lo diferencian del resto. Y es que no es lo mismo un disco duro pensado para un equipo que va a estar encendido 24 x 7, en el que debe primar la durabilidad, que uno diseñado para gaming en el que debe primar el rendimiento. Esto, por cierto, también se extiende a SSDs en algunas de las familias. Así pues, vamos a ver qué nos ofrece este fabricante.

WD Green: baratos y ecológicos para uso doméstico

Estos son los discos duros de la marca que por regla general son más económicos. Son de bajo consumo y respetuosos con el medio ambiente (por eso son «Green»). Son ideales para ser el disco duro de almacenamiento secundario en equipos domésticos, en los que no se busque un gran rendimiento pero sí capacidad de almacenamiento y una buena durabilidad. Además, son también los más silenciosos de la marca.

WD Blue: la gama media válida para todo

Inicialmente, la gama WD Blue fue creada para ordenadores portátiles, motivo por el que los hay de 2,5 pulgadas. Tienen un rendimiento ligeramente superior a los Green y presentan la misma gama de capacidades, pero a cambio son más ruidosos. También son idóneos para hacer las veces de almacenamiento secundario en entornos domésticos, y en equipos de bajo coste, incluso de unidad de sistema.

WD Black: disco duro que persigue el mejor rendimiento

Esta es la gama diseñada para proporcionar un alto rendimiento. Son muy rápidos y cuentan con un tamaño de memoria caché mayor que los anteriores, pero son bastante ruidosos y su esperanza de vida es menor que los dos anteriores debido a que soportan un mayor desgaste. Son ideales para disco de sistema en equipos gaming o incluso en servidores domésticos donde se busca un buen rendimiento para procesado de archivos de pequeño tamaño (como fotos por ejemplo).

WD Red: disco duro para NAS y compartir archivos

Empezamos con los discos duros fabricados con propósitos específicos. Los WD Red están diseñados específicamente para servidores NAS, sean domésticos o de pequeñas empresas. Entregan un rendimiento decente (a la par con los Blue) y tienen una alta esperanza de vida, pues no en vano están diseñados para estar funcionando 24 x 7. Son bastante silenciosos y tienen bajo consumo.

WD Purple: diseñado para vídeo y sistemas de vigilancia

Este disco duro está pensado también para tener una gran esperanza de vida y un funcionamiento 24 x 7, pero a diferencia de los WD Red, los Purple están optimizados para manejar archivos de gran tamaño, concretamente vídeos. Tienen un algoritmo interno en su firmware que corrige errores de vídeo, y por este motivo no están recomendados para ser usados como discos de almacenamiento general, sino solo para sistemas de videovigilancia o, incluso, para usuarios que trabajan de manera profesional con vídeo y necesitan un disco duro fiable y de gran capacidad para ello.

WD Gold: para entornos empresariales

Este disco duro de WD está diseñado para entornos empresariales y centros de datos. Prima una gran durabilidad y ancho de banda, ofreciendo una capacidad de carga de trabajo hasta 10 veces superior al resto de gamas de la marca. Tienen un gran rendimiento y cuentan con múltiples sistemas de corrección de errores. Son los mejores discos mecánicos de la marca pero también los más caros.

En resumen: un disco duro para cada tipo de uso

Si tenemos que resumir cada familia de disco duro de WD en un tipo de uso, sería la siguiente:

  • WD Blue: uso diario.
  • WD Green: capacidad.
  • WD Black: rendimiento.
  • WD Red: NAS y servidores caseros.
  • WD Purple: vídeo y sistemas de videovigilancia.
  • WD Gold: centros de datos.

The post WD Red, Black, Purple… ¿en qué se diferencian estos discos duros y cuál deberías usar? appeared first on HardZone.

Se confirma que los Core i5 de próxima generación tendrán HyperThreading

$
0
0
Core i5

Nuevos datos aparecidos en el popular programa de benchmarks, 3DMark, confirmarían los rumores que se han visto sobre los nuevos procesadores Intel Comet Lake-S. Estos rumores indicarían que todos los procesadores de la marca tendrían el HyperThreading activado de serie. Más concretamente, en este caso se trataría de un procesador Core i5 el que tendría activada esta tecnología. Convirtiéndolo, a efectos prácticos, en un procesador similar a los Intel Core i7 de 8ª Generación.

Ya en el pasado, otros rumores han indicado que Intel estaría activando el HyperThreading en procesadores de gamas diferentes a las altas. Concretamente, ya hemos visto como un procesador Intel Core i3 aparecía con el HyperThreading activado. Esto, a efectos prácticos, lo convertiría en un procesador similar a los Intel Core i7 de pasadas generaciones (desde la 2ª hasta la 7ª).

Indudablemente, este movimiento por parte de Intel se debe a que el software cada vez prefiere tener disponible un mayor número de hilos para trabajar. Pero, también es verdad que los pioneros en traer tecnologías similares al HyperThreading a todos sus procesadores, ha sido AMD. Y ahora que AMD está a la cabeza en tantos aspectos en el mercado de PC, a Intel no le ha acabado quedando otro remedio que adaptar sus procesadores. Al menos, para intentar volver a ser una empresa competitiva frente a su gran rival.

El Intel Core i5-10600 tendrá 6 núcleo y 12 hilos

Según se puede ver en la captura de pantalla, el nuevo procesador Intel Core i5-10600 será un modelo que conservará la arquitectura de 6 núcleos. Esta arquitectura interna la llevamos viendo desde que Intel lanzó los procesadores de la 8ª Generación Coffee Lake-S.

La principal diferencia estriba en que este procesador, al tener el HyperThreading activado, ahora tiene 12 hilos. Similar a los que tendría un procesador Core i7 de 8ª Generación.

Las frecuencias que desvela 3DMark no son en exceso elevadas. Y, con toda seguridad, la frecuencia Turbo que aparece reflejada no es indicativa de la frecuencia Turbo definitiva de estos nuevos procesadores Comet Lake-S. Dado que este nuevo procesador se supone que será el sucesor del actual Intel Core i5-9600, sería de esperar que su Turbo Boost fuera similar, al menos, al del actual modelo. Es decir, debiera de llegar, al menos, hasta los 4.6 GHz.

Ahora bien: también es necesario saber que no se espera que los nuevos procesadores lleguen al mercado hasta el mes de abril del año 2020. Estos son todavía muchos meses en los que Intel va a tener que seguir haciendo frente al catálogo de AMD, con sus actuales procesadores Coffee Lake-R. Y, una vez lleguen al mercado, AMD estará a punto de lanzar sus nuevos procesadores AMD Zen 3. Unos procesadores que se supone que traerán un incremento del IPC del 15% frente a los actuales Zen 2.

En cualquier caso, está claro que Intel todavía tiene por delante tiempo de sobra con el que refinar mejor la 10ª Generación. O bien pudiera ser que la empresa acabe adelantando el lanzamiento de esta nueva generación. Aun así, hasta que la empresa no comience a fabricar procesadores en el nodo de 10 nm (o inferiores), AMD les va a seguir pasando la mano por la cara en cuanto a rendimiento. Porque Intel necesita ahora mismo un salto importante de rendimiento para diferenciarse de AMD.

The post Se confirma que los Core i5 de próxima generación tendrán HyperThreading appeared first on HardZone.

¿El PC no arranca tras actualizar la BIOS? Así puedes recuperar la BIOS

$
0
0

Actualizar la BIOS de la placa base es un proceso que no es complicado, pero sí que tiene sus riesgos. Si por el motivo que sea la actualización falla, podría darse la situación de que el PC no arranca y no lo hará hasta que lo solucionemos. Así pues, a continuación te enseñamos qué puedes hacer para recuperar la BIOS y que el PC vuelva a funcionar de nuevo.

Si la actualización de la BIOS falla, generalmente no suele pasar nada, pero a veces podemos vernos en una situación complicada. Hay que decir que hay diferentes métodos para recuperar la BIOS dependiendo de la situación en la que nos veamos, dado que no es lo mismo que al encender el PC la pantalla se quede en negro y no suceda nada, o que el PC no arranque pero sí que nos deje entrar en la BIOS (si nos deja entrar, generalmente podremos volver a intentar actualizar la BIOS de manera normal). Vamos a ver qué métodos tenemos para solucionarlo.

Hacer un Clear CMOS

Esta es la opción más sencilla de realizar, y para ello tenemos un completo tutorial para resetear la BIOS. Dependiendo de la placa base, este proceso puede ser tan sencillo como apretar un botón, quitar un jumper de la placa base o, simplemente, el método más tradicional de desconectar el PC de la corriente, quitar la pila de la placa base y esperar unos minutos.

Pila de placa base

Esto solucionará el problema en la mayoría de casos, pero si tras hacer un Clear CMOS el PC sigue en la misma situación, entonces tendremos que pasar al método difícil que os contamos a continuación.

Recuperar la BIOS con un pendrive USB

Esta es, como decíamos, la opción complicada. Requiere que tengamos a mano un pendrive USB de cualquier capacidad (las BIOS no ocupan mucho espacio, a lo sumo 20-25 MB pero lo normal es que no lleguen ni a 10 MB) y otro ordenador con conexión a Internet, ya que tendremos que acceder a la web del fabricante de la placa base para poder descargar el archivo de recuperación.

En todo caso, esto es algo que dependerá del fabricante de la placa base. Tendremos que ir a la web del fabricante, buscar el modelo de nuestra placa base y, en la sección de descargas, descargar el fichero de la BIOS que queramos instalar y ponerlo en la raíz del pendrive USB.

A continuación debemos ir al PC que no arranca y buscar en la placa base el jumper de recuperación de BIOS (es recomendable quitarle el cable de corriente al PC previamente para evitar disgustos). Esto también depende de la placa base, puesto que en algunas hay que quitar el jumper y en otras cambiarlo de posición. En la imagen de abajo, la parte izquierda representa el jumper quitado (modo recuperación) y a la derecha puesto (modo normal).

Una vez hecho esto, volvemos a conectar el PC a la corriente, introducimos el pendrive USB y lo encendemos. Si todo ha ido bien, el equipo debería arrancar desde el pendrive y comenzará a flashear el firmware de la BIOS. Es un proceso que suele tardar de 2 a 5 minutos, y cuando termine el equipo se apagará automáticamente.

El equipo se apaga solo precisamente para que podamos volver a poner el jumper que quitamos o cambiamos en el paso anterior a su posición original. Después de ello, podemos arrancar el equipo de nuevo y, si todo ha ido bien, ya arrancará con normalidad.

Casos especiales

Hay algunos fabricantes de placas base que tienen su propio sistema de recuperación de desastres, así que el proceso puede ser un tanto diferente dependiendo de la marca y el modelo. Si tomamos como ejemplo una placa base de ASUS moderna, como la MAXIMUS VII FORMULA, cuenta con un sistema llamado ASUS CrashFree BIOS 3 que nos facilitará mucho las cosas a la hora de recuperar la BIOS. No es algo que tengamos que instalar, ya que viene por defecto integrado en la placa base.

Para ello tan solo tendremos que introducir en el equipo el DVD que vino con la placa base, o bien ir a otro ordenador para descargar la BIOS que corresponda y meterla en un pendrive USB. Lo que cambia aquí es que el sistema entrará automáticamente en ASUS EZ Flash 3 y nos ofrecerá instalar la BIOS manualmente.

Otros fabricantes como ASRock o Gigabyte también tienen sus propios sistemas de recuperación que funcionan de manera similar. Esto, eso sí, tan solo lo tienen las placas base más modernas y de más alta gama.

The post ¿El PC no arranca tras actualizar la BIOS? Así puedes recuperar la BIOS appeared first on HardZone.

Viewing all 31325 articles
Browse latest View live