Quantcast
Channel: HardZone
Viewing all 30510 articles
Browse latest View live

Estos son todos los sistemas de almacenamiento utilizados en PC

$
0
0
almacenamiento

La historia de la informática, está íntimamente ligada a la historia de las unidades de almacenamiento. Desde las primeras tarjetas perforadas, hasta las actuales unidades NVMe. Pasando por los discos duros y los DDS. La historia de cómo ha evolucionado el almacenamiento de datos en las computadoras es de lo más interesante. En este artículo echaremos la vista atrás para ver cómo ha evolucionado este tipo de almacenamiento.

Tarjetas perforadas

Los primeros ordenadores usaban tarjetas perforadas como sistema de almacenamiento. Hay que tener en cuenta que, las tarjetas perforadas llevaban en uso desde finales del siglo XVII. Se desarrollaron a comienzos de la revolución industrial en Francia. Como método para almacenar los patrones de los telares. Desde ahí, a mediados del siglo XX, dieron el salto a los primeros ordenadores.

Como sistema de almacenamiento presentaban la ventaja de tener una amplia base de mano de obra cualificada. Para introducir los datos en cada una de ellas. Aparte que, el soporte físico era barato de fabricar. El principal problema residía en que el espacio necesario para almacenar las tarjetas era, por necesidad, enorme. Dado que cada una de ellas solo podía almacenar unos pocos bits de información. Aun así, fue el método más utilizado hasta mediados de los años 70 del pasado siglo XX.

Almacenamiento magnético

Para intentar dejar de lado las limitaciones inherentes de las tarjetas perforadas, la industria comenzó a desarrollar el almacenamiento magnético. Este se dividió en dos segmentos: los discos duros y las cintas magnéticas. Ambos sistemas se siguen empelando con asiduidad a fecha de hoy en toda la industria.

Cintas magnéticas

El uso de cintas magnéticas para el almacenamiento de datos comienza en el año 1951. En aquel entonces se usaban bobinas de 267 mm de diámetro.

Todas las bobinas se instalaban en enormes habitaciones, con sus correspondientes lectores magnéticos. Estas bobinas poseían la capacidad de poder transferir datos a 7.200 caracteres por segundo.

Este sistema de almacenamiento fue bastante prevalente en la industria hasta mediados de los años 80 del Siglo XX. En sus últimas versiones, en lugar de usarse bobinas de datos de tipo abierto. Comenzaron a usarse cartuchos similares al tipo «casette». Es el nacimiento de los actuales DDS (Digital Data Storage). Los cuales suelen emplearse en muchas empresas para realizar operaciones de back up de gran tamaño.

Almacenamiento en disco

El almacenamiento magnético en disco está compuesto, tanto por los actuales discos duros, como por los antiguos discos flexibles.

El primer disco duro se desarrolló en el año 1956. Y es el método de almacenamiento que más tiempo ha perdurado. Dado que hoy en día, sigue siendo el más utilizado por los usuarios.

Con él, la capacidad para localizar los datos y acceder a ellos de manera rápida, dio un salto adelante bastante importante. Así como las opciones de búsqueda aleatoria de datos. Ya que en las unidades de cinta, las búsquedas solo podían ser secuenciales.

Aunque inicialmente este tipo de dispositivos eran tan grandes que necesitaban sus propios armarios para ser instalados y manejados. Los continuos avances en su campo han hecho que el estándar de 3,5 pulgadas sea el más utilizado en los ordenadores actuales.

El disco flexible (o floppy) se desarrolló como alternativa para poder transportar datos entre diferentes ordenadores.

Este tipo de almacenamiento magnético fue especialmente prevalente durante los años 90 del Siglo XX. De hecho, fue el primer método por el que se distribuía el software a los usuarios y a las empresas. Actualmente, este método ha sido completamente superado por el uso de las descargas desde Internet. Y de los pen drive USB.

Almacenamiento óptico

El almacenamiento óptico está formado por las unidades de CD-ROM, DVD-ROM y BR-ROM. Ese tipo de almacenamiento no es tan propenso a sufrir corrupción de datos como el magnético.

Este tipo de unidades también están cayendo bastante en desuso. Aun así, muchas empresas las siguen usando para realizar back ups a gran escala de sus servidores de datos.

Dispositivos sólidos

Los SSD son los últimos dispositivos de almacenamiento que han llegado a la industria informática.

Este tipo de dispositivos sustituyen el almacenamiento magnético u óptico, por células de memoria NAND Flash. Gracias a ello, la velocidad de acceso a los datos que hay en su interior es muy superior a cualquier otro método que se hubiera usado hasta la fecha.

El inconveniente que posee esta tecnología estriba en su elevado precio por GB de almacenamiento. Un precio que, aunque es verdad que desde el pasado 2018 ha ido descendiendo de manera paulatina, sigue estando bastante lejos de los precios que ostentan los discos duros.

The post Estos son todos los sistemas de almacenamiento utilizados en PC appeared first on HardZone.


Estos son los componentes que más fallan en un PC, y así puedes prolongar su vida

$
0
0

Es inevitable: las cosas se estropean y al final algún componente del PC va a terminar fallando antes o después. Pero hay unos componentes que fallan más que otros, o al menos más a menudo, y si podemos hacer algo para alargar su vida útil, mejor que mejor, ¿no? A continuación os vamos a contar cuáles son los componentes que más fallan, y qué puedes hacer para intentar alargar su vida.

Los componentes que más fallan

Esto es, evidentemente, un dato estadístico. No es que haya un componente que falle más que otro por un motivo concreto, pero muchas tiendas y empresas que se dedican a la reparación tienen sus propias estadísticas para ello.

Así, el componente que más falla en un PC es la placa base, con un 1,90% de tasa de fallo anual, seguido de la fuente de alimentación con un 1,50%. El tercer componente que más falla son los SSD con un 1,27% y los discos mecánicos con un 1,07%. Finalmente, tenemos los ventiladores con un 0,96% y la memoria RAM con un 0.76%. Como se puede ver, los procesadores son el elemento que más falla, y ni se tiene en cuenta en la estadística.

Por qué fallan y qué cómo alargar su vida útil

Vamos a proceder a explicar por qué fallan estos componentes, y qué podemos hacer al respecto para intentar evitar (o al menos retrasar) que eso ocurra.

Placas base

Aunque no tienen elementos móviles, las placas base son las que soportan todo el entramado del PC, así que su diseño es complejo y delicado. Cualquier malfuncionamiento puede resultar catastrófico, y puede significar que la placa base muera antes de tiempo (por ello es uno de los componentes que más fallan). En 2018, la marca con menos tasa de fallos tuvo un 1,43% de ratio, mientras que las peores marcas como MSI tuvieron un ratio que alcanzó el 7% en algunos países. La vida útil de este componente suele ser de 4 años.

La única manera de asegurar la máxima vida útil de las placas base es asegurarnos de que el PC está alejado de peligros, como demasiada humedad o demasiada sequedad en el aire, el polvo y por supuesto mantenerla a una buena temperatura de funcionamiento. Por supuesto, una de las mejores maneras de prolongar su vida útil, es no tocarla nunca, aunque suene a hipérbole porque necesitaremos hacerlo para instalar o quitar hardware. Pero hay que tratar de tocarla lo justo y necesario.

Discos duros y SSD

Ambos tipos de dispositivos de almacenamiento tienden a fallar por diferentes motivos. Los discos duros mecánicos tienen piezas móviles, y sufren desgaste. Si la cabeza falla, podría rayar los platos y estropearlo. En el caso de los SSD, los fallos suelen venir a raíz de cortes de corriente, o simplemente porque han llegado a su límite de escrituras.

Para prolongar su vida útil, una muy buena idea es tener un protector de sobretensiones, ya que es la causa más frecuente por la que estos dispositivos sufren daños. De igual manera, una buena fuente de alimentación que entregue una potencia limpia también ayuda.

Fuentes de alimentación

Con una utilización normal, las fuentes de alimentación suelen tener una vida útil de alrededor de 10 años, y aun así son un componente que falla relativamente a menudo. La causa es una mala instalación eléctrica en la casa, cortocircuitos y demás problemas eléctricos.

Para prolongar la vida útil de una fuente de alimentación, no viene mal tener un SAI que evite cortes de corriente, o una regleta con protección contra sobretensiones. Por supuesto, hay que procurar que estén limpias de polvo, así como evitar que estén funcionando al máximo de su capacidad durante mucho tiempo.

Ventiladores

Al igual que los discos duros mecánicos, los ventiladores tienen evidentemente partes móviles, y la causa de sus fallos es por su rotor, ya que llega un momento en el que se desgastan los rodamientos, o el motor ya no puede más.

tamaños ventilador

La forma de alargar su vida es básicamente evitar el polvo. El polvo pesa, aunque poco, pero cuando el motor tiene que hacer girar las aspas a miles de revoluciones por minuto, un par de gramos de más hace que tenga que trabajar forzado. En definitiva, mantén limpios los ventiladores.

Memoria RAM

La memoria RAM no suele fallar demasiado, y de hecho no es de los componentes que más fallan. No en vano, muchos fabricantes dan garantía de por vida, y por algo será. En cualquier caso, cuando fallan suele ser por dos motivos: temperatura y cortes eléctricos.

Instalar un módulo de RAM

Por este motivo, es preferible escoger memoria RAM que tenga disipadores de calor, puesto que se mantendrán a mejor temperatura que las que no disponen de ello. También es bueno comprobar el flujo de aire de la caja para garantizar que no se formen bolsas de calor que afecten a las memorias RAM. Finalmente, un SAI que evite los cortes eléctricos siempre ayuda a evitar fallos en estos componentes.

The post Estos son los componentes que más fallan en un PC, y así puedes prolongar su vida appeared first on HardZone.

Ya sabemos cuándo podremos comprar las Radeon RX 5500… ¡a tiempo para Navidad!

$
0
0
Radeon RX 5500

Desde que se presentaron a finales del pasado mes de octubre de 2019. No ha habido muchos datos sobre las nuevas tarjetas gráficas AMD Radeon RX 5500. Porque, simplemente, ni ha habido análisis de ellas. Ni se han puesto a la venta. Pero, parecería que la espera estaría a punto de tocar a su fin. Ya que hay rumores que AMD Radeon ya tendría fijada una fecha para poner a la venta las nuevas tarjetas gráficas.

No es algo habitual que un fabricante de tarjetas gráficas deje pasar tanto tiempo desde que presenta un nuevo modelo. Y que este sale a la venta. Puede tardar una o dos semanas a lo sumo. Pero no más de un mes, como muchos entusiastas llevan esperando. De la misma manera que no es habitual que haya pasado tanto tiempo y sigamos sin conocer el precio de venta de estas tarjetas gráficas. Para conocer dónde se ubicarían, en base a los actuales catálogos de los fabricantes AMD Radeon y NVIDIA.

Y, sin embargo, eso es lo que parece que está sucediendo con las nuevas AMD Radeon RX 5500. Tras haberse presentado a finales del pasado mes de octubre, todavía no hay datos concretos sobre las nuevas gráficas. Al menos, no más allá de los oficiales compartidos por la marca durante su presentación. Sí es cierto que, al menos ha aparecido un análisis de esta tarjeta gráfica. Y, en dicho análisis, parece quedar demostrado que sería superior a las NVIDIA GeForce GTX 1650. Quedando a muy poca distancia de las GTX 1650 SUPER, presentadas hace poco.

Los socios de AMD empezarían a vender las RX 5500 el mes que viene

Ahora solo falta que AMD Radeon dé el pistoletazo de salida a que comience la venta de estos nuevos modelos. Y los últimos rumores parecerían indicar que estas ventas comenzarían a partir del próximo día 12 de diciembre de 2019. O, al menos eso es lo que se cree que ha comunicado AMD Radeon a ASUS, GIGABYTE, Sapphire y ASRock.

Aunque, por desgracia, se desconoce el precio final al que se pondrían a la venta. Pero, dado que el rendimiento contratado del único análisis que hay de este nuevo modelo, lo sitúa muy cerca del rendimiento de las NVIDIA GeForce GTX 1650 SUPER. Para que realmente se pueda hacer un hueco en el mercado, el precio de venta de las AMD Radeon RX 5500 debería de rondar los 150 euros. Un precio que, desde luego, la convertiría en una perita en dulce de cara a los usuarios con economías más modestas.

Por el momento, esos rumores son los que parecen tener más consistencia con respecto a la nueva tarjeta gráfica. Una nueva gráfica de la que se dice que será capaz de conseguir 60 FPS estables a la hora de jugar con ella, con niveles de detalle altos. Esto supondría un salto de calidad visual bastante apreciable. Frente a lo que los usuarios están acostumbrados a recibir, cuando compran una gráfica de la gama de entrada. No hay más que recordar que sus predecesoras, las Radeon RX 550 y RX 560 a duras penas eran capaces de mover juegos importantes a resolución Full HD.

The post Ya sabemos cuándo podremos comprar las Radeon RX 5500… ¡a tiempo para Navidad! appeared first on HardZone.

Si sufres stuttering en los juegos, así puedes solucionarlo

$
0
0
stuttering

Estar en medio de una partida, y que el juego de repente comience a sufrir de stuttering, puede ser algo que nos desconcentre mucho. Dado que, este problema visual, puede llegar a convertir un juego en una experiencia injugable. Es por ello que en este artículo veremos que es el stuttering en los juegos, cuál puede ser la causa del mismo. Así como posibles soluciones que evitarán que se vuelva a producir cuando juguéis.

¿Qué es el stuttering en un juego?

Se denomina stuttering en un juego, a una caída repentina de los FPS en un juego. Con esta caída no nos referimos a que el juego no sea capaz de producir un nivel de FPS decentes para jugar. Hablamos que estas caídas son puntuales. Pueden producirse en un punto determinado. O a lo largo de toda la partida. Y, muchas veces son agnósticas de la potencia bruta de la tarjeta gráfica que se esté usando para ejecutar el juego.

Como es lógico, este tipo de artefacto en el comportamiento del equipo suele desconcentrar bastante al usuario. Y, si se repite con una cierta frecuencia, puede arruinar por completo la experiencia de juego.

¿Cuál es la causa del stuttering en los juegos y cómo podemos solucionarlo?

La realidad es que no existe una única causa que genere stuttering en juegos. Así que vamos a ver algunas de las causas más comunes.

Exceso de temperatura en los componentes

Una posible causa del stuttering es un exceso de temperatura en tus componentes. Especialmente, en el procesador y/o la tarjeta gráfica. Todos sabemos que, si cualquiera de esos dos componentes se sobre calienta, inmediatamente baja sus frecuencias para proteger sus núcleos. Esta técnica se denomina throttling. Y, como es normal, trae aparejado un descenso severo de las prestaciones del juego.

Insuficiente memoria RAM o VRAM

Si nuestro ordenador posee poca memoria RAM. O si tenemos muchos procesos en segundo plano consumiendo mucha RAM. Cuando el sistema se quede sin RAM, el sistema operativo volcará el exceso a nuestro disco duro. Al menos, hasta liberar la suficiente RAM para seguir funcionando.

En este caso, lo mejor que podemos hacer es asegurarnos que no hay ningún proceso ejecutándose en segundo plano que pueda consumir la RAM. Y, por supuesto, estar seguro que nuestro PC cumple con las recomendaciones mínimas del desarrollador del juego.

Insuficiente número de núcleos/hilos

Al igual que en el caso de la RAM. Si nuestro sistema no tiene el número de hilos de proceso necesarios para ejecutar el juego. Este va a sufrir de stuttering. También lo sufrirá si tenemos procesos en segundo plano que están consumiendo recursos del procesador.

Cuellos de botella en el sistema

Esta situación se genera cuando tenemos un componente capaz de rendir mucho más que el resto de componentes del sistema. Dado que habrá un desarreglo entre la frecuencia en que enviará sus operaciones terminadas con el resto de componentes, esto producirá este problema.

Drivers gráficos no actualizados

Como bien sabéis, cada vez que un desarrollador lanza un juego al mercado. Tanto AMD Radeon como NVIDIA suelen lanzar nuevos drivers donde se da soporte específico para este juego. No es que con drivers antiguos no vayáis a poder jugar. Pero con un driver actualizado, es mucho menos frecuente encontrar problemas como el stuttering.

En este caso, lo que debéis de hacer es, como es lógico, mantener actualizados los drivers de nuestra tarjeta gráfica.

Problemas con el motor gráfico del juego

Algunos desarrolladores, como RockStar, suelen tener problemas con el motor gráfico de sus juegos en PC. Generalmente, cuanto más nos acercamos al límite superior de FPS del juego, más stuttering se produce en él. En este caso, la única solución posible es disminuir el rendimiento de nuestro sistema, para que no se den las circunstancias que generan el stuttering.

Si todo lo anterior falla, es probable que debáis de esperar a que el desarrollador del juego lance una actualización para este.

The post Si sufres stuttering en los juegos, así puedes solucionarlo appeared first on HardZone.

Más de un 60% de los usuarios prefieren procesadores AMD frente a Intel

$
0
0
cuota de mercado

Un estudio estadístico independiente elaborado por la European Hardware Association ha revelado que AMD ha crecido en popularidad entre los usuarios en más de un 50% en los últimos dos años. Ahora mismo, más de un 60% de los usuarios prefieren procesadores AMD frente a la competencia.

Hay que decir que no revelan a cuántos usuarios han tenido en cuenta para la mencionada encuesta de preferencia, pero es significativo el hecho de que llevan realizándola cada seis meses desde principios de 2017, así que los datos que arrojan tras esta nueva encuesta ya nos dicen cómo ha ido evolucionando la preferencia de los usuarios en los últimos dos años.

Los usuarios prefieren procesadores AMD

Gráfica de preferencia de usuarios en procesador AMD e Intel

Tal y como podemos ver en las gráficas de arriba, en la primera mitad de 2017 los usuarios preferían procesadores de Intel, con cerca de un 60% de ellos contestando a favor del gigante de azul. Sin embargo, en la encuesta finalizada ahora para la segunda mitad de 2019, ese porcentaje se ha visto reducido a menos de un 40%, dejando el 60% restante para AMD.

Desde luego, ya veíamos en los informes de resultados que Ryzen le ha hecho muchísimo bien a la compañía, y esto se ve demostrado en esta encuesta de preferencia de los usuarios que, todo sea dicho, no necesariamente representa el hardware que luego tienen en sus equipos. Además, repetimos, no indican cuántos usuarios han encuestado para elaborarla.

Las tarjetas gráficas también tienen qué decir

También es interesante ver que cada vez menos gente utiliza gráficas integradas de Intel, mientras que cada vez más usa las gráficas integradas de AMD. Si bien son muy pocos los usuarios que hacen uso de gráficas integradas (básicamente, casi siempre en portátiles), la combinación de las gráficas integradas de Intel sumado a las de AMD tan solo representa un 2,9% de los usuarios encuestados.

Por otro lado, es notorio el hecho de que los procesadores de AMD no son los únicos que crecen en cuanto a popularidad, sino que también lo hacen sus gráficas dedicadas, sea con procesador AMD o procesador de Intel en combinación. Según esta estadística, a principios de 2017 algo más de un 50% de los usuarios preferían procesador Intel en combinación con gráfica de NVIDIA, mientras que ahora en 2019, es poco más del 30% los usuarios que prefieren esa combinación. Por su parte, en 2017 solo un 20% de los usuarios prefería procesador y gráfica de AMD, mientras que en este año ese porcentaje se ha mantenido, pero ha aumentado el número de usuarios que prefieren la combinación de AMD + NVIDIA, de un 18% a un 39%.

Como conclusión de esta estadística, podemos decir que se ve claramente cómo los usuarios cada vez están optando más por AMD, síntoma de que la compañía está haciendo un buen trabajo mejorando sus procesadores y tarjetas gráficas, y teniendo siempre muy en cuenta los precios.

The post Más de un 60% de los usuarios prefieren procesadores AMD frente a Intel appeared first on HardZone.

Estos son los mejores fabricantes de hardware en los Premios ADSLZone 2019

$
0
0

Desde primeros de mes, se abrieron las votaciones para que vosotros, nuestros lectores, escogierais a los mejores fabricantes de hardware del año para los Premios ADSLZone 2019. La votación ya se ha cerrado, y a continuación os contamos cuáles son los premiados que habéis escogido de entre los candidatos.

Esta es la novena edición de los premios, y es un evento muy especial porque ADSLZone cumple 15 años y HardZone cumple también 10 años online. En las tres semanas que ha estado activa la votación, se han emitido más de 25.000 votos entre todas las páginas del grupo, y habéis sido vosotros los que habéis elegido a los mejores en cada categoría de entre los nominados por el jurado formado por periodistas especializados del Grupo ADSLZone.

Ganadores de los Premios ADSLZone 2019 (Hardware)

Así pues, vamos a ver las categorías y qué fabricante se lleva el premio en cada una de ellas.

Mejor equipo de sobremesa

En esta categoría estaban nominados HP con el OMEN 875-1029NS, ASUS con el ROG Strix GL12 y Dell con el Alienware Aurora R9 2019. El más votado en esta categoría ha sido el HP OMEN 875-1029NS.

Ordenador de sobremesa HP Omen 875

Mejor ordenador portátil gaming

Aquí competían nuevamente HP y Dell con sus portátiles OMEN 15-DH0008NS y Alienware AREA-51M respectivamente, pero en este caso contra Lenovo con su Legion Y740-171RHG, y han sido éstos últimos quienes se han llevado la mayoría de los votos de los lectores.

Ordenador Portátil Lenovo Legion

Mejor procesador de 2019

Aquí, cómo no, competían Intel y AMD. Por la parte de Intel teníamos el Core i9-9900KS, y por parte de AMD el Ryzen 9 3900X y el Ryzen 5 3600X. Sorprendentemente los usuarios han preferido el procesador de gama media, y el ganador (y por mucho) ha sido el AMD Ryzen 5 3600X.

El Ryzen 5 3600 es el mejor procesador del año en los Premios ADSLZone 2019

Mejor placa base gaming

En cuanto a la mejor placa base orientada al gaming, competían Gigabyte con su AORUS X570 Master, ASUS con la ROG STRIX X570-E Gaming y ASRock con la X570 Taichi. Quien ha ganado este premio ha sido ASUS con su ROG STRIX X570-E Gaming.

La placa base ASUS ROG STRIX X570-E es la mejor del año en los Premios ADSLZone 2019Mejor ratón gaming

En esta categoría tuvimos que meter cuatro competidores: el KROM Kammo, el Logitech G502 Hero, el Razer Abyssus Essential y el Corsair Ironclaw Wireless RGB. El ganador indiscutible según vuestros votos ha sido el Logitech G502 Hero.

El Logitech G502 Hero gana el premio al mejor ratón del año en los Premios ADSLZone 2019

Mejor silla gaming

En la categoría de mejor silla competían Secretlab con su todopoderosa TITAN Black, Drift con la DR111, y GTOmega Racing con la Racing EVO XL. El ganador ha sido el fabricante español Drift con su silla DR111.

La Drift DR111 es la mejor silla gaming del año en los Premios ADSLZone 2019

Mejor sistema de refrigeración líquida

Los candidatos eran el Arctic Liquid Freezer II 240, el Cooler Master MasterLiquid ML360R, y el Corsair Hydro X Series. Los usuarios no habéis tenido duda y el Corsair Hydro X se lleva este premio con la máxima diferencia en las votaciones.

La RL Corsair Hydro X es la mejor del año en los Premios ADSLZone 2019

Mejor monitor gaming

En esta categoría competían el Ozone DSP 27 Pro, el ASUS MG278Q y el BenQ Zowie XL2740. El ganador según vuestros votos ha sido el Ozone DSP 27 Pro.

El monitor Ozone DSP27 Pro es el mejor del año en los Premios ADSLZone 2019

Mejor memoria RAM para gaming

En esta categoría volvemos a tener cuatro contendientes: HyperX Fury RGB, G.Skill Trident Z RGB, Corsair Dominator Platinum Pro RGB y TeamGroup Dark Z Alpha. El ganador ha sido HyperX con sus Fury RGB.

RAM HyperX Fury RGB, la mejor del año en los Premios ADSLZone 2019

Así terminan las categorías, y ya conocéis los ganadores de los Premios ADSLZone 2019 en la categoría de hardware.

Premios ADSLZone a la excelencia tecnológica

Por nuestra parte, estos han sido los premiados en cuanto a hardware, pero dentro de las webs del grupo también podéis encontrar los premiados en otras categorías. En ADSLZone tenéis los premios a los mejores operadores de Internet, Smart TV y mucho más, en Movilzona por supuesto los mejores móviles del año, en Andro4all encontraréis los mejores smartphone Android del año, en Topes de Gama los mejores productos en general, y por supuesto en RedesZone tendréis los mejores productos de redes de este 2019.

No dejéis de visitar estas webs para estar al tanto de los premiados, y por supuesto atentos a esta noche porque durante la celebración de los Premios ADSLZone habrá muchas sorpresas más.

The post Estos son los mejores fabricantes de hardware en los Premios ADSLZone 2019 appeared first on HardZone.

Las mejores ofertas del Black Friday en monitores y almacenamiento

$
0
0

Por fin ha llegado el gran día. El Black Friday es el día en el que todas las tiendas online ponen sus mejores ofertas en todo tipo de componentes, pero son tantísimas que muchas veces es complicado encontrar las mejores. Por ese motivo, a continuación os hacemos una selección de las mejores ofertas en cuanto a monitores y almacenamiento para que lo tengáis más fácil si cabe.

bf-300x100

LG 34UC79G-B

Este monitor de LG presume de ser uno de los monitores UltraWide con FreeSync a 144 Hz más baratos del mercado, y más ahora con las ofertas del Black Friday. Tiene resolución 2560 x 1080, 144 Hz, tiempo de respuesta de 1 ms y es compatible con AMD FreeSync.

BenQ EW3270U

Todo un portento de 32 pulgadas con resolución 4K UltraHD. Este monitor cuenta con un panel LED-VA, AMD FreeSync, 1 ms de tiempo de respuesta y HDR. Es uno de los monitores 4K mejor valorados del mercado.

ASUS ROG Swift PG348Q

Este es, seguramente, uno de los monitores UltraWide de más alta gama del mercado. Tiene resolución 3440 x 1440 en una diagonal de 34 pulgadas, su frecuencia de refresco es de 100 Hz y es compatible con G-Sync de NVIDIA, con un tiempo de respuesta de 5 ms GtG, altavoces estéreo y panel IPS con 300 cd/m2 de brillo máximo. Además, es altamente configurable y cuenta con múltiples opciones para gamers, como contador de FPS, puntero en el centro, etc.

AOC Q3279VWF

Otro monitor de 32 pulgadas, pero en este caso con resolución 2560 x 1440 píxeles. Tiene un panel LED MVA con 5 ms de tiempo de respuesta y 75 Hz de frecuencia de refresco, también compatible con la tecnología FreeSync. Uno de los monitores 2K mejor valorados en este Black Friday.

Samsung 860 EVO 1 TB

Nunca está de más un SSD SATA3 de alta capacidad, y más con la bajada de precios que han sufrido últimamente. Este modelo de Samsung tiene unas velocidades de hasta 560 MB/s de lectura y 520 MB/s de escritura, y es de 1 TB de capacidad. Otras capacidades también están de oferta, pero este modelo en concreto es el que mayor descuento tiene en este Black Friday.

WD Elements 5 TB

De igual manera, los discos duros externos con conexión USB 3.0 también son un gran añadido para cualquier usuario. Este modelo es de 5 TB de capacidad, y con unas velocidades que superan los 120 MB/s de escritura proporcionan un buen rendimiento en cualquier ámbito.

WD Black SN750 500 GB

WD Black SN750 1 TB - Review 16

Este SSD PCI-Express NVMe proporciona velocidades de transferencia de hasta 3470 MB/s. Y no todo son monitores los que están de oferta, pues el modelo de 500 GB está ahora a un precio inmejorable por el Black Friday.

WD Black P10 Game Drive 5 TB

Este disco duro externo de 2.5″ y conexión USB 3.0 de 5 TB es parecido al que hemos visto antes, pero está optimizado y diseñado para consolas como PS4 y Xbox One. Con su capacidad, desde luego no nos faltará espacio para instalar todo tipo de juegos.

WD Blue 2TB SATA 3

Otro SSD SATA3 en formato 2,5 pulgadas con un rendimiento bastante decente (560 MB/s de lectura y 530 MB/s de escritura) que está a muy buen precio. De oferta encontraremos los modelos de 1 y 2 TB.

Crucial CT2K16G4SFD8266 (32 GB DDR4 2666 MHz SO-DIMM)

Un kit de memoria RAM DDR4 a 2666 MHz en formato SO-DIMM que proporciona nada menos que 32 GB (2×16 GB) de capacidad, a un precio increíble.

Crucial Ballistix Sport LT 2×8 GB DDR4 3200 MHz

Terminamos con este kit de memoria RAM de alto rendimiento consistente en dos módulos de 8 GB cada uno a velocidad DDR4-3200 MHz. Con el precio que tiene, la verdad es que es la excusa perfecta para subir a 16 GB de memoria RAM si todavía tenías 8 GB.

The post Las mejores ofertas del Black Friday en monitores y almacenamiento appeared first on HardZone.

Corsair y Amazon la lían en el Black Friday: descuentos en fuentes, ratones, cajas y más

$
0
0
Amazon-Black-Friday-Corsair-Hz-2019

Estamos en pleno Black Friday, el llamado día «D», donde en esta ocasión Amazon y Corsair se han aliado para ofrecer los mejores productos y las mejores ofertas en el día más decisivo de esta fiesta. En este artículo encontraremos descuentos en varios sectores como fuentes de alimentación, alfombrillas, ventiladores, ratones, cajas y refrigeraciones líquidas AIO. ¿Interesado? pues sigue leyendo y disfruta de estas ofertas.

Corsair RM750X

Corsair RM750x

Una fuente que llega con un buen descuento para situarse por debajo de los 100 euros. Incluye certificado 80 Plus Gold, es totalmente modular, obtiene un sistema de ZeroRPM para mantener el mayor silencio posible durante su uso, condensadores 100% japoneses con soporte de hasta 105 ºC.

Todo en un tamaño compacto de solo 160 mm.

Corsair RM1000X

Corsair-RM1000X

Seguimos con otra fuente dentro de la gama RM e incluso dentro de la familia X. Por ello, comparte la mayor parte de características con la RM750X, salvando por supuesto su mayor potencia, ya que estamos ante un modelo de 1000 vatios.

Llega con un descuento del 20% para situarse por debajo de los 150 euros.

Corsair RM850X

RM850x

La gama RM tiene otro representante más, donde de nuevo la familia X hace acto de presencia. Al igual que los dos modelos anteriores comparte sus características y solo les diferencia la potencia de entrega, que en este caso es de 850 vatios.

Su descuento se sitúa en un 17% y sobrepasa por poco los 100 euros.

Corsair RM1000i

Corsair-RM1000i

Por último dentro de las fuentes de alimentación de Corsair tenemos esta RM1000i un modelo más avanzado y con mejor calidad general ya que integra un sistema de control digital.

bf-300x100

Esto permite monitorizar todo el funcionamiento de la fuente de alimentación, incluidos los amperajes de cada línea o la temperatura interna en tiempo real, pero además permite seleccionar dos opciones para el raíl de 12V.

Se ofrece con un 13% de descuento, superando por poco los 150 euros.

Corsair MM300

Corsair-MM300

Esta versión es curiosamente dentro de la misma familia, la más cara en la actualidad, ya que hablamos del tamaño medio y en color negro dentro de la serie MM300. Llega a un precio de 18,99 euros, por lo que es una opción más que interesante para los amantes de la superficie de tela anti desgaste.

Corsair LL120 RGB

Corsair LL120 RGB edit

Uno de los ventiladores con RGB más buscados por los usuarios debido a sus espectaculares efectos de iluminación. Contiene 16 LEDs RGB independientes divididos en dos halos de luz, donde dicha iluminación debe ser controlada por un Lighting Node Pro.

Portan control mediante PWM que logrará que giren entre 600 y 1500 RPM. Ahora se ofrecen por este Black Friday con un 21% de descuento, rozando los 20 euros.

Corsair Nightsword RGB

Nightsword

Uno de los ratones fetiche de Corsair. Forma profesional, sensor de 18.000 ppp, sistema de pesos ajustables, diez botones configurables, calibración del peso, sistema de iluminación RGB ¿qué más se puede pedir? Pues un gran descuento como el que ofrece ahora Amazon, ya que su precio cae un espectacular 25%.

Corsair Commander Pro

Corsair-Commander-Pro

El controlador más avanzado de Corsair también sufre un descuento, por lo que es una opción más que buena para adquirirlo. Contiene seis puertos PWM, dos puertos LED que son sincronizables mediante los Lightning Node Pro que tengamos, 4 sensores de temperatura y además incluye dos cabezales USB 2.0 de nueve pines.

Cae un 9% su precio en este Black Friday, si tienes componentes Corsair, es sin duda una opción obligatoria para mantener todo bajo tu control.

Corsair Crystal 680X RGB

Corsair-Crystal-680X-RGB

Si buscas un chasis con un gran flujo interno, con un espacio más que óptimo para tu hardware, que incluya vidrio templado y acero para que tu equipo luzca, seguramente esta 680X RGB te interese.

Incluye de serie un Lighting Node PRO, tres ventiladores LL120 RGB, un sistema de dos cámaras para que la temperatura no influya entre los compartimentos y además tiene tres paneles de vidrio templado.

Es un modelo de gama alta, pero ahora cae a precio de gama media-alta, ya que tiene un descuento de un 24%.

Corsair Carbide 275R

Corsair-Carbide-275R

Ha sido uno de los modelos más demandados por los usuarios que huyen de los sistemas de iluminación y buscan en cambio la sobriedad que siempre ha caracterizado a la marca. Aun así y como buen modelo actual, está a la orden del día en cuanto a novedades, donde por ejemplo incluye vidrio templado, cableado interno optimizado, unas opciones de refrigeración líquida muy completas y un amplio espacio para el almacenamiento.

Poco más se le puede pedir a un chasis que significa uno de los modelos de entrada a una marca premium como es Corsair. Si el precio ya era competitivo frente a sus rivales TOP, ahora con un 19% de descuento es una auténtica golosina que no debemos dejar escapar.

Corsair Hydro Series 100i RGB Platinum

Corsair-Hydro-100i-RGB-Platinum

La serie Platinum es la más alta de la marca para sus sistemas de refrigeración líquida AIO. Por ello sorprende que Corsair haya decidido darle un empujón en este Black Friday, ya que normalmente los productos TOP tienen un nicho de mercado más exclusivo por precio.

Pero en este caso no es así y ahora llega con un 15% de descuento para dejar su precio final muy cerca de los 100 euros. Y es que hablamos de una AIO de 240 mm con doble ventilador ML 120 PRO RGB controlados por PWM como su bomba, donde la calidad es un síntoma de la garantía que podemos tener con Corsair en este tipo de sistema de refrigeración.

The post Corsair y Amazon la lían en el Black Friday: descuentos en fuentes, ratones, cajas y más appeared first on HardZone.


Los mejores auriculares gaming de HyperX para tener en cuenta en Black Friday

$
0
0

El Black Friday ya está aquí, y en estas fechas de descuentos en tecnología vamos a hacer un repaso a los mejores auriculares gaming que un fabricante de talla mundial como HyperX tiene para ofrecernos, entre los que vamos a destacar los HyperX Cloud Alpha y los HyperX Cloud II.

El tener unos buenos auriculares gaming es una parte fundamental del arsenal de periféricos de todo gamer. Para cumplir con las expectativas de cualquier usuario, no solo deben proporcionar un sonido de buena calidad, sino también ser muy cómodos para poder utilizarlos durante muchas horas sin que nos produzcan cansancio o sudoración en la zona de las orejas. Ambos modelos de HyperX de los que os vamos a hablar en el día de hoy cumplen, y con creces, estas premisas.

HyperX Cloud Alpha, comodidad y sonido en alta definición

Estos auriculares de la marca se posicionan muy por encima de la competencia gracias a su respuesta en frecuencia de 13 a 27.000 Hz (frente a los 20-20.000 habituales), por lo que entregarán unos sonidos muy nítidos y ricos en matices, con sus altavoces de imanes de neodimio de 50 mm de diámetro con un controlador personalizado con diseño de doble cámara, lo cual ayuda a reducir en gran medida la distorsión armónica (la cual es inferior al 1%).

Diseño de doble cámara de los auriculares gaming HyperX Cloud Alpha

Los Cloud Alpha tienen además un diseño exclusivo del fabricante de demostrada eficacia. Cuentan con una estructura de aluminio cepillado y pintado de rojo, con almohadillas acolchadas cubiertas de piel sintética de máxima calidad y un diseño de diadema acolchada y ajustable a gusto del usuario, de manera que podremos estar utilizándolos durante horas y horas sin siquiera notar que los llevamos puestos.

Para una mayor comodidad, tanto el cable de los propios auriculares como el micrófono son desmontables, así que será mucho más cómodo y sencillo llevarlos con nosotros a eventos de eSports o simplemente a la hora de guardarlos. El cable mide 1,3 metros y está mallado con hilo de nailon, pero también incluyen un adaptador con cable de 2 metros para usarlo en PC o consolas de manera sencilla. Además, como el conector es minijack de 3.5 mm es compatible con cualquier fuente de audio, incluyendo consolas.

Conexión de los auriculares gaming HyperX Cloud Alpha

El micrófono, por cierto, cuenta con cancelación activa de ruido, tiene una respuesta en frecuencia de 50 a 18.000 Hz y está certificado tanto para Discord como para TeamSpeak.

Si queréis ver toda la información relativa a estos auriculares, la tenéis en la web de HyperX. Estarán ahora de oferta por el Black Friday en GAME por 64.95 euros.

HyperX Cloud Alpha Purple de edición limitada

Debemos también hablar de una edición limitada en color morado que HyperX tiene de estos auriculares. Sus características son idénticas a los negros y rojos, pero éstos vienen en colores blanco, morado y gris para darle un toque de distinción a nuestro arsenal gaming, especialmente si la estética del resto de nuestros dispositivos es también de color blanca.

Auriculares gaming HyperX Cloud Alpha Purple

Toda la información de esta edición limitada también la tenéis en la web del fabricante, y también podremos encontrarlos de oferta en GAME por el mismo precio que el modelo normal, 64.95 euros.

HyperX Cloud II, auriculares gaming con sonido envolvente 7.1

Si lo que buscamos son unos auriculares gaming con sonido envolvente, HyperX tiene para nosotros esta segunda versión de los famosos y superventas HyperX Cloud, los HyperX Cloud II, que ahora vienen con sonido envolvente 7.1 gracias a una controladora externa 7.1 mejorada con conexión USB.

Controladora de los auriculares gaming HyperX Cloud II

Han modificado también las almohadillas, que ahora son intercambiables e incluyen modelos de terciopelo para mejorar la transpiración, y gracias a que su conector principal es minijack de 3.5 mm (que podremos conectar a la controladora USB, claro), son compatibles con consolas y básicamente cualquier fuente de audio que queramos.

Almohadillas para HyperX Cloud II

Por supuesto, estos auriculares gaming también están diseñados para ser utilizados durante largas sesiones de juego y que nos resulten cómodos en todo momento, con su diseño con estructura de aluminio ligero, diadema acolchada y ajustable al tamaño de la cabeza del usuario. Además, las orejeras son rotables y se ajustarán automáticamente a la forma de la cabeza, por lo que la comodidad está asegurada.

Finalmente, a destacar que el diseño es circumaural cerrado y ofrece cancelación pasiva de ruido, al igual que su micrófono extraíble cuenta con cancelación de ruido y certificación para TeamSpeak y Discord. Son compatibles con PC, Xbox One, Xbox One S, PS4, PS4 Pro, Mac, móviles y sistemas de realidad virtual, así que tendremos unos auriculares gaming todoterreno para utilizar cuando y donde queramos.

Si queréis ampliar información, podéis visitar la página web de HyperX. Estos auriculares están ahora de promoción con un interesante descuento, y cuestan 69.99 euros en Amazon.

The post Los mejores auriculares gaming de HyperX para tener en cuenta en Black Friday appeared first on HardZone.

Intel «alquilará» los 14 nm de Samsung para fabricar sus procesadores

$
0
0
intel-10nm

Parece ser que dados los problemas de fabricación que está teniendo Intel en sus nodos para procesadores a 14 y 10 nm, la compañía ha llegado a un acuerdo con Samsung para emplear las fábricas de éstos y así poder sacar adelante la producción y cumplir con la demanda.

Todo viene a raíz de una orden de compra de Intel hacia Samsung, en la que se menciona el término «PC CPU», un término que en realidad es muy amplio y podría incluir desde procesadores para portátiles hasta equipos de sobremesa, incluyendo las series «S», «H», «U» y «Y» para sobremesas de gama media, portátiles de gama media, ultrabooks y ultra low-power respectivamente.

El acuerdo entre ambos gigantes podría beneficiarse de la gran capacidad de fabricación que tiene en este momento Samsung, cuyos nodos de producción no solo son capaces de fabricar procesadores a 14 nm, sino también a 10 nm y a menores litografías. Además, cuentan con una serie de «extras» que desde luego beneficiarían a Intel en gran medida, incluyendo la capacidad de fabricar también los embalajes, algo que reduciría mucho los costes de logística para Intel.

Oblea-7-nm

Samsung podría finiquitar la escasez de procesadores de Intel

Realmente este acuerdo tiene mucho sentido, si es que es una realidad. Es bien sabido que Intel está teniendo muchos problemas para satisfacer la demanda de procesadores, y se está viendo en la tesitura de que grandes fabricantes de equipos OEM como Dell o Lenovo le están echando la culpa de bajas ventas porque Intel no les suministra suficientes procesadores para cubrir la demanda.

Este paso es prácticamente de emergencia, ya que el coste de fabricación lógicamente será más elevado para Intel que hacerlo en sus propias fábricas, pero a medio plazo les saldrá rentable porque al fin y al cabo no están vendiendo todos los procesadores que podrían vender, y eso al final repercute en unos resultados financieros que van a peor. Y es que aunque Intel tiene sus propias fábricas, Samsung es junto con TSMC el líder en fabricación de obleas a nivel mundial, solo seguido por GlobalFoundries y UMC.

Ya veremos en qué queda la cosa, y si este acuerdo llega a tiempo para que Intel pueda suplir la demanda de procesadores que en este momento no es capaz de acometer. Como decíamos, parece una decisión lógica a estas alturas, y que su vez viene a significar que Intel no ve la luz al final del túnel para solucionar sus propios problemas, dado que han tenido que recurrir a un tercero para salir del paso.

 

The post Intel «alquilará» los 14 nm de Samsung para fabricar sus procesadores appeared first on HardZone.

ASUS pinta de blanco su gráfica ROG Strix RTX 2080 Ti White Edition

$
0
0
ASUS ROG Strix

El fabricante de tarjetas gráficas, ASUS, acaba de presentar su nueva tarjeta gráfica ROG Strix RTX 2080 Ti White Edition. Este nuevo modelo está basado en su actual RTX 2080 Ti. Pero sustituye el tradicional esquema de colores de la serie ROG Strix, por una nueva librea blanca. Librea que incluye, tanto el disipador, como sus ventiladores, así como la back plate metálica trasera.

La nueva ASUS ROG Strix RTX 200 Ti White Edition conserva el tipo de disipador del modelo O11G. En el aspecto que es el mismo modelo de disipador. Sin embargo, el fabricante ha cambiado por completo el esquema de colores de la gráfica. Porque, para esta edición limitada han cambiado los colores de_

  • Los ventiladores del disipador.
  • La cubierta de los ventiladores.
  • La placa de retención del disipador.
  • Back plate en la parte trasera del PCB de la gráfica.

Sin embargo, ASUS ha preferido seguir usando un PCB de color negro. De esta manera, el contraste entre ambos colores, le da un aspecto más espectacular. De hecho, este PCB es el mismo que la marca ya usa en su modelo ROG Strix RTX 2080 Ti O11G.

Los detalles de iluminación LED, que esta gama tiene alrededor de los tres ventiladores del disipador, siguen siendo RGB. Y pueden ser configurados por el propio usuario gracias al software ASUS AURA SYNC de la marca.

La ASUS ROG Strix RTX 2080 Ti White Edition tendrá un OC hasta los 1770 MHz

Las frecuencias de funcionamiento de la nueva gráfica de ASUS también incluyen un interesante overclock. Su frecuencia base es de 1350 MHz. Pero la gráfica tendrá disponibles dos niveles de frecuencia boost: El más bajo llevará la frecuencia hasta los 1740 MHz. Mientras que el más elevado, la subirá hasta los 1770 MHz. Todo esto, teniendo en cuenta que el modelo de referencia de NVIDIA tiene una frecuencia Boost máxima de 1635 MHz (en su Founders Edition). Por tanto, se trata de un overclock bastante apreciable.

ASUS también le ha realizado un ligero overclock a la memoria VRAM GDDR6 de la gráfica. Si el modelo de referencia de NVIDIA tiene sus 11 GB funcionando a 14 GHz. El modelo de ASUS la hace funcionar a 14,8 GHz.

La ASUS ROG Strix RTX 2080 Ti White Edition tiene unas dimensiones de 305 (L) x 130 (Al) x 54 (Pr) mm. Es, de hecho, bastante compacta. Y podrá ser empleada en la gran mayoría de cajas de ordenador. Eso sí, a tener en cuenta que su disipador ocupa 2,7 espacios. Es decir, que es bastante ancho.

En cuanto a la alimentación necesaria para este nuevo modelo. La gráfica viene con dos conectores de alimentación auxiliar PCIe de 8 pines. De hecho, el fabricante recomienda usar una fuente de al menos 650 W para que la gráfica funcione de manera correcta.

Y, sobre las salidas de vídeo que incorpora. Estas son dos HDMI 2.0b, junto con otros dos DisplayPort 1.4. Como es normal en todas las gráficas de la serie RTX, también incluye una salida USB tipo C. Aunque ya sabéis que la señal que se emite por este tipo de conector es una DisplayPort. Pero en su modo Alternativo.

El precio de la nueva tarjeta gráfica de ASUS es de 1600 euros.

The post ASUS pinta de blanco su gráfica ROG Strix RTX 2080 Ti White Edition appeared first on HardZone.

Si el cobre es mejor que el aluminio, ¿por qué no hacen todos los disipadores de cobre?

$
0
0

La gran mayoría de disipadores para PC están fabricados con una combinación de cobre y aluminio. Pero, si el cobre es mejor conductor de calor que el aluminio, ¿por qué no fabrican todos los disipadores totalmente de cobre? Os lo explicamos a continuación.

La conductividad térmica es una medida de la capacidad de un material para conducir el calor, y se mide en vatios por metro Kelvin (W/mK). Un material con una alta conductividad térmica es más propenso a calentarse y enfriarse rápidamente, motivo por el que para disipadores de PC se utilizan metales con un alto coeficiente de conductividad para que puedan extraer el calor rápidamente del procesador, y a su vez enfriarse rápidamente con los ventiladores.

El metal que tiene mejor conductividad térmica es la plata, con un coeficiente de 429 W/mK, seguido del cobre con 399 W/mK, el oro con 316 W/mK y el aluminio con 235 W/mK. Así, el cobre tiene un 60% más de conductividad térmica que el aluminio, y un 3000% más que el acero inoxidable, por ejemplo.

Cryorig C7 CU - Disipador cobre

¿Por qué hay tan pocos disipadores de cobre?

Solo la plata tiene mayor conductividad térmica que el cobre, y el motivo por el que no hay disipadores de plata es principalmente porque se trata de un metal precioso y por lo tanto es muy caro. Además, la plata sin tratar es endeble, por lo que su uso en disipadores es inviable.

En la actualidad hay varios disipadores para procesador de PC que están fabricados íntegramente en cobre, pero son muy pocos en comparación con los que tienen una combinación de heatpipes de cobre y aletas de aluminio. Los motivos por los que los fabricantes lo hacen así son principalmente dos: el coste y el peso.

Aunque el cobre es un material común y no es excesivamente caro, sí que es más caro que el aluminio por lo que los costes de fabricación y venta son más elevados. Además, un disipador por aire de grandes dimensiones pesaría mucho, ya que el aluminio pesa aproximadamente un tercio de lo que pesa el cobre. Imaginad esos disipadores de grandes dimensiones como el Noctua NH-D15 cuyo peso es de 1320 gramos, si estuviera hecho íntegramente de cobre pesaría más de 2 Kg, y eso probablemente terminaría dañando el socket y la placa base aunque se instalara un backplate más resistente todavía.

Estos son los motivos por los que los fabricantes prefieren fabricar los disipadores solo con los heatpipes de cobre, que son los que «sacan» el calor del IHS de los procesadores, y luego se distribuye el calor a través de láminas de aluminio, mucho más baratas y ligeras y que, aun así, tienen un buen coeficiente de conductividad térmica.

El resultado son disipadores muy eficientes y ya no solo en cuanto a rendimiento, sino también en cuanto a la relación prestaciones / precio, que si bien lo son menos que los que están fabricados íntegramente en cobre, son mucho más baratos de fabricar (y por ello su precio de venta también es menor) y pesan mucho menos.

The post Si el cobre es mejor que el aluminio, ¿por qué no hacen todos los disipadores de cobre? appeared first on HardZone.

¿Puedes actualizar tu portátil? Con estos consejos te sacamos de dudas

$
0
0
actualizar portátil

Si vuestro portátil es un poco antiguo, es muy probable que ya no sea capaz de dar la talla. Y, con mucha probabilidad, os estéis planteando cómo actualizar el portátil. Especialmente, si carecemos del dinero que es necesario para comprar uno de estos ordenadores personales, nuevo. Pero, antes de empezar a mover todo el asunto de la actualización, hay unos cuantos consejos que os van a ayudar bastante a la hora de decidir qué hacer.

¿Puedes actualizar tu portátil?

Antes que nos planteemos la actualización de nuestro portátil. Lo primero que deberemos de saber es si es factible realizar esta actualización. Porque no todos los portátiles tienen esa posibilidad con sus componentes de hardware.

Es bien sabido que muchos fabricantes optan por soldar todos los componentes a la placa base del portátil. Al hacer esto, impiden que el usuario pueda actualizar sus componentes por otros mejores. Y nos obligan a pasar por caja.

Para conocer este aspecto de nuestro portátil, deberemos de consultarlo en el manual de mantenimiento del mismo. Este manual se puede encontrar en la sección de «Soporte» de la correspondiente página web.

¿Qué componentes se pueden actualizar?

A diferencia de los equipos de escritorio, la cantidad de componentes de hardware que podemos actualizar en un portátil es bastante baja.

Los dos componentes que se suelen actualizar con mayor frecuencia es la memoria RAM y el almacenamiento interno. De hecho, sustituir el disco duro de un portátil, por un SSD, es una de las mejores actualizaciones que le podremos hacer.

Otra opción que tenemos para actualizar es la tarjeta inalámbrica. Dado que estas suelen ser de tipo mini PCIe (y se pueden comprar de manera individual), son una buena actualización. Especialmente si el estándar WiFi de vuestro modelo es muy antiguo.

¿Qué componentes no se pueden actualizar?

En los portátiles, hay una serie de componentes que no se pueden actualizar: el procesador, la placa base, la tarjeta gráfica (si es de las dedicadas) y la pantalla.

¿Cómo encontrar componentes compatibles con nuestro portátil?

Ahora que os habéis decidido a actualizar el portátil, es el momento de localizar los componentes que sean compatibles. Porque los portátiles suelen ser bastante más quisquillosos con los componentes que se les cambian.

Generalmente, muchos fabricantes de memoria RAM y de unidades SSD suelen tener una lista de componentes compatibles con un modelo de portátil. Por otro lado, por ejemplo, si lo que queréis es ampliar la capacidad de la RAM, comprar el mismo modelo que usa el portátil, pero de mayor capacidad, suele ser algo que da buen resultado.

Si lo que queremos es cambiar el disco duro por un SSD, la gran mayoría de ellos suelen ser compatibles con cualquier modelo de portátil. Aun así, nunca está de más consultar la documentación de compatibilidad del fabricante del portátil.

¿Es mejor comprar o actualizar un portátil?

Si vuestro portátil es muy antiguo. Usa un procesador con pocos núcleos/hilos. No es capaz de funcionar correctamente con programas modernos, etc. En este caso, por mucho que actualicéis vuestro portátil, no vais a tener un sistema que merezca la pena tener. Por tanto, en estas circunstancias, es mucho mejor, comprar un nuevo portátil.

Pero si, por otro lado, las tareas que realiza el portátil son bastante básicas. Una buena actualización puede expandir considerablemente su vida útil. Y evitar el desembolso económico que supone el nuevo portátil.

The post ¿Puedes actualizar tu portátil? Con estos consejos te sacamos de dudas appeared first on HardZone.

La undécima generación de procesadores Intel tendrá 8 núcleos físicos

$
0
0
Intel-Rocket-Lake

Parece ser que además de la semana del Black Friday estamos en la semana de las filtraciones sobre nuevos procesadores. Ahora le llega el turno a la undécima generación de procesadores Intel Core, de nombre Rocket Lake-S, de la que se ha filtrado un diagrama técnico que muestra que contaría con 8 núcleos físicos y procesadores de 125W de TDP. Vamos a analizar toda la información filtrada.

La información viene esta vez del usuario Momomo_us, famoso por su enorme ratio de acierto en las filtraciones sobre procesadores de Intel y AMD, pero a pesar de ello tened en cuenta que, como siempre, a falta de confirmación oficial por parte de la marca debemos tratar esta información como lo que es: rumores y suposiciones.

Rocket Lake-S tendría dos núcleos menos que Comet Lake

Los diagramas técnicos filtrados nos dan mucha, mucha información. Igual que la décima generación (Comet Lake), parece que Rocket Lake-S seguirá estando basada en la actual litografía a 14 nm que Intel lleva explotando desde Skylake. Comet Lake, sin embargo, parece haber dado un paso de gigante con procesadores de hasta 10 núcleos como el Core i9-10900 que tiene 10 cores y 20 hilos de proceso, fabricado a 14 nm+++ y que llegará el año que viene.

Por ese motivo es curioso que Rocket Lake-S, que llegará después de Comet Lake, vea reducido el número de núcleos a ocho, y además con un TDP de 125 vatios que no es poca cosa. Esto parece dar a entender que estos procesadores funcionarán a unas frecuencias muy, muy elevadas (probablemente por encima de los 5 GHz visto lo visto), y además con una notable mejoría en cuanto a los gráficos integrados. De ser así, Intel volvería a su filosofía de batalla contra AMD, dejando que los de rojo tomen la delantera en cuanto a potencia bruta (número de cores) pero teniendo una mayor potencia por núcleo que los hace estar a la par o por encima en rendimiento.

Ya esperábamos una notable mejoría en cuanto a la GPU integrada (recordemos además que ahora Intel tiene parte de la esencia de AMD Radeon con Raja Koduri), y la ficha técnica filtrada sugiere que los gráficos Gen 12 tendrán 32 EUs, que se espera que sean significativamente más rápidos que las generaciones actuales para, como es lógico, mejorar la potencia de los gráficos integrados de sus procesadores.

Claro está, que para cuando Rocket Lake-S quiera llegar al mercado, AMD ya tendrá Zen 3 bien establecido y Zen 4 a punto de salir al mercado, o incluso ya en éste. Por supuesto, falta bastante tiempo para esto e Intel tendrá margen de maniobra de sobra para realizar las modificaciones necesarias para poder seguir plantando batalla a AMD que, en los últimos tiempos, le está ganando esta batalla eterna en el mercado de procesadores.

The post La undécima generación de procesadores Intel tendrá 8 núcleos físicos appeared first on HardZone.

¿Los altavoces no suenan? Consejos para arreglar el sonido de tu PC

$
0
0
arreglar altavoces

Abrir un archivo de audio o vídeo y que, de repente, no salga sonido por los altavoces. Es algo que suele ser bastante impactante. Por lo inesperado de la situación, más que nada. Y, sin embargo, no es una situación que se produzca en pocas ocasiones. Es por ello que, en el caso de sucederos, si seguís esta guía y sus consejos, podréis recuperar el sonido en vuestros altavoces en menos tiempo de lo que creeríais posible. Y de una manera muy sencilla.

¿Hemos enmudecido nosotros el sonido?

Algunas de las causas más comunes por las que no suenas unos altavoces, suelen tenernos a nosotros como los principales culpables del desaguisado. Por lo tanto, deberemos de intentar realizar los siguientes pasos:

  • ¿Están encendidos los altavoces? Que queramos escuchar música por los altavoces del PC requiere que, previamente, hayamos encendido estos altavoces. Por tanto, si no obtenemos nada de sonido, lo primero será comprobar que los altavoces están encendidos. La gran mayoría de ellos suelen tener un piloto que se enciende cuando lo están.
  • ¿Cómo está el volumen de los altavoces? Podemos tener los altavoces encendidos, sí. Pero tener el volumen de los mismos, configurado al mínimo. Con lo cual, esto será lo siguiente que deberemos de consultar.
  • ¿Tenemos el sonido silenciado en nuestro PC? Igual que hemos de comprobar el volumen de los altavoces, también deberemos de hacerlo en nuestro PC. Para ello, deberemos de presionar sobre el icono del altavoz que hay en la parte inferior derecha de nuestra pantalla.

Comprobar el conector mini jack

Los altavoces y los auriculares se suelen conectar a la tarjeta de sonido, mediante un conector mini jack de 3.5 mm de diámetro. Sin embargo, una tarjeta de sonido suele tener numerosos conectores para diferentes configuraciones de sonido.

Si conectamos los altavoces en el conector equivocado, es normal que no escuchemos nada.

Como norma, tanto altavoces como auriculares han de conectarse al conector que tiene color verde lima. Aunque, para estar bien seguros, es mejor consultar el manual de la placa base (si se trata de una tarjeta de sonido integrada) o de la tarjeta de sonido.

También sería conveniente comprobar que tenemos conectado el cable de señal a nuestros altavoces.

Comprobar que tenemos seleccionado el dispositivo de sonido adecuado

Otro aspecto a tener en cuenta es qué dispositivo de sonido estamos usando. Las tarjetas gráficas comenzaron a incorporar tarjetas de sonido integradas (para poder enviar señal de sonido por los cables HDMI y/o DisplayPort). Esto significa que, si seleccionamos como dispositivo de sonido este, no vamos a escuchar nada por nuestros altavoces.

Mirad esta captura de pantalla de uno de nuestros equipos. Tenemos dos monitores conectados a este sistema: uno por HDMI y el otro por DP. Aparte, también tenemos la tarjeta de sonido integrada en la placa base. E incluso la salida óptica de la tarjeta de sonido integrada. Si seleccionamos el dispositivo que no está conectado a los altavoces, nunca podremos escuchar ningún sonido.

Comprobar problemas con los dispositivos de sonido

Si todavía no conseguís que suenen los altavoces. Es el momento de comprobar si hay algún problema con los dispositivos de sonido. Para ello, entremos en el Administrador de dispositivos y buscaremos «Entradas y salidas de audio».

En el caso de haber un problema con algún dispositivo, aparecería reflejado por un signo de admiración en su icono. Muchas veces estos problemas derivan por estar usando un driver incompatible con el sistema operativo. O incluso, un driver muy antiguo. En este caso, deberéis de localizar los drivers más modernos para vuestro sistema operativo y dispositivo de sonido.

Comprobar si el problema son los altavoces

Si después de todos estos pasos, seguís sin poder reproducir sonidos. Es muy probable que vuestros altavoces se hayan roto. Una manera muy sencilla de saberlo es conectar unos auriculares estéreo a la misma toma mini jack de la tarjeta de sonido. Si a través de los auriculares conseguís escuchar sonido, está claro que vuestros altavoces han pasado a mejor vida.

The post ¿Los altavoces no suenan? Consejos para arreglar el sonido de tu PC appeared first on HardZone.


Los 5 nm de TSMC van viento en popa, y AMD ya planea Zen 4 con este proceso

$
0
0
TSMC-5-nm

En el mercado mundial del silicio, ninguna empresa ha sido capaz de lograr lo que TSMC tiene ahora mismo. Todavía siguen recibiendo muchas órdenes de obleas a 16 y 12 nm, tiene una versión ya madura del nodo a 7 nm EUV, y la próxima generación a 5 nm va viento en popa. La compañía ha anunciado numerosas mejoras en ésta, y empresas de gran calibre como Apple, Huawei y AMD ya tienen planeadas sus próximas generaciones de procesadores basadas en esta litografía.

El proceso de fabricación a 5 nm de TSMC ya ha finalizado su fase de desarrollo, y actualmente se encuentra en la fase de testeo. Grandes empresas ya tienen en sus planes procesadores a esta litografía, como el Apple A14 o el Huawei Kirin 1000 que ya se confirmaron durante el mes de septiembre. TSMC está mejorando activamente este nodo de fabricación y acaba de publicar algunas mejoras que han logrado hasta la fecha. Vamos a verlas.

El nodo a 5 nm de TSMC mejora cada día

Según los datos oficiales proporcionados por la compañía, los procesadores a 5 nm son capaces de proporcionar hasta 1,8 veces más de densidad lógica, con un incremento de velocidad de un 15% y una reducción del consumo de energía del 30% en comparación con el nodo EUV a 7 nm. Además, según han anunciado, el rendimiento de fabricación a 5 nm se encuentra actualmente ya al 40%, lo que significa que la producción va viento en popa y, de hecho, mucho mejor que cuando estaban en la misma fase del nodo a 7 nm.

Todavía se espera que TSMC anuncie su roadmap para 2020 y siguientes años, pero tiene toda la pinta de que adelantarán el lanzamiento de los 5 nm al menos unos meses, y hay medios que ya están vaticinando que lo tendrán listo para septiembre del año que viene, a tiempo para que Apple ya incluya esta litografía en los iPhone 12 y Huawei en los Mate 40.

tsmc_semiconductor_fab14_2

De acuerdo con los planes de TSMC para su Fab 18, será a mediados de 2021 cuando su producción ya se encuentre al 100% de su capacidad, y prevén poder suministrar hasta 5,5 millones de obleas al mes para entonces, por lo que se estima que satisfarían la demanda de las grandes empresas con creces y sin problemas.

AMD Zen 4 llegaría en 2021 con procesadores a 5 nm de TSMC

Por supuesto, AMD también tiene los 5 nm de TSMC en sus planes, y los estrenarían con la siguiente generación de procesadores Zen 4, que llegaría hacia finales de 2021, con el nodo de fabricación ya funcionando al 100% y relativamente maduro, por lo que se espera que no tengan problemas de suministro. Se espera también que AMD lance para entonces una nueva plataforma (¿AM5?), pero habrá que ver cómo va la evolución de las tecnologías para ese entonces (PCI-Express, USB, DDR5, etc.).

De momento no hay más información que estas buenas noticias de que la producción a 5 nm de TSMC va mejor que bien; será interesante ver qué sucede en los próximos meses y si la cosa no se tuerce, y por supuesto a ver cómo reacciona Intel ante esta situación.

The post Los 5 nm de TSMC van viento en popa, y AMD ya planea Zen 4 con este proceso appeared first on HardZone.

¿Debes quitarle la batería al portátil si no lo vas a usar en un tiempo?

$
0
0

Hay una creencia ampliamente extendida que dice que se debe quitar la batería al portátil si no lo vamos a utilizar durante largos periodos de tiempo (una semana o más), o incluso que cuando lo tenemos conectado a la corriente, también debemos quitarla para extender su vida útil. ¿Es esto un mito o una realidad? Vamos a descubrirlo.

Hay muchos usuarios, e incluso sitios web, que recomiendan quitar la batería al portátil cuando no lo vamos a usar durante un tiempo. También recomiendan quitar la batería si dejamos el portátil conectado a la toma de corriente para evitar que la batería esté siempre en el estado «cargando», lo cual termina reduciendo su vida útil. Pero, como os vamos a contar en seguida, eso era cierto con las baterías de antaño, y hoy en día no es necesario quitar la batería ni en un caso ni en otro.

Si tienes un portátil moderno, no necesitas quitar la batería

Antaño las baterías eran de NiCd (níquel-cadmio), y todo el mundo recomendaba quitarla cuando no se usaba el portátil porque como los conectores de la batería estaban en contacto con el portátil, se producía un fenómeno de descarga que deterioraba su estado. De igual manera, estas baterías estaban siempre en un estado de carga mientras tuviéramos el portátil enchufado a la corriente, porque no disponían de chips específicos para controlar su estado.

No obstante, esto ha cambiado en los portátiles -relativamente- modernos, y hablamos en realidad de equipos que incluso tienen más de cinco años. La clave fue la introducción de las baterías Li-ion (de iones de litio), las cuales ya no sufren ninguno de estos dos fenómenos, y especialmente en portátiles «green» que cuentan con chips especializados que, de manera inteligente, detectan el estado de la batería y si el portátil está conectado a la corriente, y cuando esta está al 100% de carga, actúan como un SAI y solo entran en funcionamiento cuando se quita el cable de la corriente.

Se puede hacer una prueba muy sencilla para comprobar esto, y es que si tienes un portátil con Windows 10, puedes hacer clic en el icono de la batería en la barra de inicio. Si la batería está al 100% te saldrá un mensaje diciendo que está totalmente cargada y que está funcionando en modo conectado (plugged in), indicándonos que no se está utilizando la batería, ni tampoco se está cargando siquiera porque ya está al máximo.

Pensad en lo siguiente: si aplicáramos este pensamiento de quitar la batería cuando no se utiliza a un SAI, tendríamos que estar desmontando su batería constantemente porque en realidad no estamos usándola salvo cuando se va la luz. Sin embargo, no es necesario y la batería no se degrada por ello, porque ya cuentan con sistemas que lo gestionan de manera automática e inteligente.

Así pues, podéis estar tranquilos: no necesitáis quitar la batería al portátil para nada, y no se va a degradar por ello.

The post ¿Debes quitarle la batería al portátil si no lo vas a usar en un tiempo? appeared first on HardZone.

Cómo instalar y desinstalar correctamente una tarjeta gráfica en nuestro PC

$
0
0
montar tarjeta gráfica

Instalar y/o desinstalar una tarjeta gráfica, es un procedimiento que, con toda probabilidad, vais a hacer varias veces con vuestros ordenadores. Especialmente, si hablamos de usuarios gamers, que suelen cambiarlas con una cierta frecuencia. Por suerte, este proceso suele ser especialmente sencillo en un sistema moderno. Y, como norma, no se suele tardar más de 10 minutos en realizar todo este procedimiento. Así que, vamos a ponernos manos a la obra.

Herramientas para instalar o desinstalar una tarjeta gráfica

Antes de comenzar toda nuestras tarea, debemos de tener las herramientas necesarias para poder trabajar. Esto significa que vamos a necesitar:

  • Pulsera antiestática. Necesaria para ponernos a tierra con nuestro PC, evitando que se produzcan chispazos eléctricos por acumulo de electricidad estática en nuestro cuerpo.
  • Destornillador con cabezal Philips nº 2. Este tipo de cabezal en estrella es el que se suele usar para los tornillos que luego sujetarán a la tarjeta gráfica a nuestra caja de PC.

Montaje de la tarjeta gráfica

Para montar una tarjeta gráfica, lo primero que haremos es apagar el PC y desconectarlo de la toma de corriente. Esto lo podemos hacer desconectando el cable de corriente que va hasta el enchufe. O bien, usando el interruptor de apagado que la mayoría de fuentes de alimentación poseen.

Si vuestra fuente de alimentación posee un interruptor de encendido externo, este suele estar situado en la parte trasera de nuestra fuente. Cerca del propio conector para el cable de alimentación. Aunque, en algunos casos en los que la fuente no tiene acceso directo desde el exterior, deberíamos abrir la caja para accionarlo. Sin embargo, nosotros preferimos curarnos en salud, y desconectar por completo la fuente de la toma de corriente.

El siguiente paso es colocarnos la pulsera antiestática. El extremo con la pinza metálica lo sujetaremos a la propia caja de nuestro ordenador. El otro extremo, nos lo colocaremos en nuestra muñeca, de manera que nos resulte cómoda al trabajar con ella.

Hecho esto, lo siguiente será localizar el puerto PCIe x16 de la placa base, donde vais a montar la gráfica. Como norma, la mayoría de placas base en formato ATX, suelen tener al menos dos puertos PCIe x16 (en tamaño). Pero, ojo, para la gama de escritorio, solo el primer puerto PCIe es eléctricamente un x16. El segundo PCIe de la placa suele ser, eléctricamente, un x4. Esto significa que solo tiene conectadas cuatro vías de datos de las 16 posibles.

Es por ello que os recomendamos que, a no ser que exista algún impedimento físico para hacerlo, elijáis la ranura PCIe x16 más cercana al socket de la placa base.

Lo siguiente que deberemos de hacer es quitar las cubiertas de las ranuras de expansión de nuestra caja. Pero solo las que correspondan al hueco donde montaremos la tarjeta gráfica.

Dependiendo del modelo de caja que tengamos, para hacer esto deberemos de quitar unos tornillos que las sujetan a la caja. O bien, deberemos de romperlas directamente del chasis de la caja. Lo bueno del primer tipo (como el que se muestra en la anterior foto) es que esas cubiertas son reutilizables en el futuro. Pero las que hay que arrancar de la caja, luego solo podemos tirarlas.

El grosor de la tarjeta gráfica nos indicará el número de cubiertas que deberemos de retirar. Este grosor puede ser de 1, 2 o incluso 3 ranuras.

Con las cubiertas retiradas, ya podemos proceder al montaje de la tarjeta gráfica. Para ello, colocaremos la gráfica encima de la ranura PCIe x16 que vayamos a usar y presionaremos en dirección a la placa base.

Presionaremos hasta que notemos que la gráfica toca fondo. No apretéis mucho u os arriesgáis a romper el conector PCIe de la placa base.

Ahora que ya tenemos la gráfica asentada en su ranura, es el momento de sujetarla a la pared trasera de nuestra caja. Para ello usaremos tantos tornillos como cubiertas traseras hayamos retirado.

Los tornillos a emplear, generalmente, son los mismos que sujetaban las cubiertas que hemos retirado. En el caso de haberse  tratado de cubiertas que iban troqueladas en la caja y habéis tenido que arrancarlas, el fabricante de la caja suele proporcionar estos tornillos junto con el resto de accesorios de la caja.

Como último paso, procederemos a conectar el conector de alimentación auxiliar PCIe. Recordad que este paso solo hay que realizarlo en el caso que vuestra gráfica lo requiera.

También, recordad que hay dos tipos de conectores de alimentación auxiliar PCIe: uno de ellos tiene 6 pines, mientras que el otro usa 6+2 pines.

Desmontaje de la tarjeta gráfica

En teoría, los pasos para el desmontaje de la tarjeta gráfica debieran de ser igual a los del montaje. Solo que en el orden inverso. Sin embargo, hay un par de pasos en él que es muy importante realizar correctamente para no estropear la placa base y/o la propia gráfica. Así que los vamos a enumerar, en el orden correcto.

  • Apagar el ordenador.
  • Apagar la fuente de alimentación, desconectándola de la pared.
  • Colocarnos la pulsera anti descargas.
  • Soltar los cables de señal de vídeo de la gráfica a nuestro monitor.
  • Desconectar los cables de alimentación auxiliar de la gráfica, si los hubiera.
  • Quitar los tornillos que sujetan la gráfica al chasis.
  • Las ranuras PCIe x16 suelen llevar un seguro en su extremo derecho. Debéis de aseguraros de presionar o desplazar dicho seguro o, en caso contrario, no podréis extraer la tarjeta gráfica de la ranura PCIe x16 de la placa base.

  • Habiendo seguido estos pasos, ya podréis retirar la gráfica de la ranura donde se encuentra sin problemas.

The post Cómo instalar y desinstalar correctamente una tarjeta gráfica en nuestro PC appeared first on HardZone.

DAC externo vs control por software, ¿qué proporciona mejor calidad de sonido?

$
0
0

Si alguna vez te has planteado el comprar un DAC externo para mejorar la calidad de sonido en tu equipo, seguramente te habrás parado a pensar si merece o no la pena y cuánto va a mejorar la calidad. A continuación te contamos qué puede aportar un DAC externo en tu equipo, y si merece la pena comprarlo o utilizar un software de control en su lugar.

¿Qué es un DAC y para qué sirve?

Un DAC es un conversor de digital a analógico (digital-to-analog converter, de ahí las siglas), y lo creas o no, lo llevas utilizando muchísimos años aunque ni lo sepas.

Los DAC toman las señales digitales que tenemos en formato MP3, WAV, en un CD o en cualquier otro medio digital y transforman la señal digital en audio analógico, que es justamente lo que escuchamos por los altavoces o auriculares. Tras leer esto, comprenderás por qué decimos que lo has usado desde hace mucho, porque cualquier reproductor de audio necesita un DAC para que el sonido se emita en altavoces o auriculares, use la salida de audio que use.

DAC Externo Sound BlasterX G5

Lógicamente, dado que todos los dispositivos de audio necesitan un conversor de digital a analógico, todos tienen que tener uno integrado. Lo que sucede aquí es que, por ejemplo, aunque tu smartphone tiene un DAC, es uno muy básico que es capaz de producir sonido «decente» para mantener una conversación o escuchar música, pero no es óptimo para obtener la mejor calidad de sonido.

¿Es necesario tener un DAC externo dedicado?

Hace 50 años, cuando todo era analógico, no eran necesarios. Los micrófonos de los estudios de grabación capturaban y almacenaban el audio como señales analógicas y se reproducían tal cual, por lo que no había una conversión digital de por medio. A día de hoy ya no queda prácticamente nada de audio analógico, y en cuanto se graba se convierte a digital pero luego tiene que volver a convertirlo a analógico para poder reproducirlo, por lo que el tener un DAC, sea externo, interno o mediante software, es algo necesario.

Lo que no es necesario es tener un DAC externo dedicado, por supuesto, ya que como decíamos todos los dispositivos lo incorporan. La mayor diferencia es que los que integran los dispositivos de consumo suelen ser con la calidad «justa», y solo los modelos de gama alta (tarjetas de sonido, smartphones, etc.) tienen unos DAC de buena calidad que nos garantizan la mejor calidad de sonido.

DAC en un smartphone

Entonces, ¿es algo recomendable?

El tener uno de estos aparatos dedicados nos va a proporcionar un mayor control que si utilizamos el que viene por defecto en el dispositivo, y no hablemos de su software de control, qué duda cabe. Lo que sucede es que, en el caso de los PCs, la mayoría de placas base de gama media ya tienen tarjetas de sonido más que decentes para un uso doméstico y el usar un DAC dedicado solo sería recomendable para audiófilos que tengan también unos auriculares o equipo de sonido de nivel profesional. Para la mayoría de usuarios, con lo que viene por defecto tendrán más que de sobra.

Ya si tienes un equipo de sonido profesional, o si vas a utilizar la máquina para producir audio (incluso streamers profesionales), entonces sí que querrás ya no solo tener la mejor calidad de audio posible, sino también un mayor control sobre éste, y es en este caso en el que sí que es recomendable el tener un DAC externo dedicado para estos menesteres.

Por otro lado, también es recomendable para ampliar las opciones de conexión, ya que los equipos multimedia por lo general tan solo cuentan con salidas minijack y, como mucho, S/PDIF (óptico), y quizá tengamos un sistema de sonido que necesite conector XLR, RCA o jack de tamaño completo, o puede que tengamos un sistema de sonido 7.1 real y la tarjeta de sonido del PC tan solo tenga para altavoces estéreo. En estos casos, también necesitaríamos un DAC externo dedicado para ampliar la conectividad del equipo.

Finalmente, los DAC externos y más los USB suelen añadir un amplificador para auriculares, y éste puede ser otro motivo por el que queramos hacernos con uno, especialmente si tenemos unos auriculares analógicos de buena calidad.

Uno de los mejores DAC externos que tenemos en el mercado de consumidor (no profesional) es el Sound BlasterX G6, que se puede comprar en cualquier tienda online de electrónica.

The post DAC externo vs control por software, ¿qué proporciona mejor calidad de sonido? appeared first on HardZone.

Así funciona el sistema jet de un bloque de refrigeración líquida para CPU

$
0
0
Alphacool-Eisblock-XPX-Aurora

Una de las claves que ha introducido la industria de la refrigeración líquida en sus productos es el uso de los llamados sistemas jet en sus bloques de CPU y más actualmente de GPU. Este tipo de sistemas revolucionó el mercado y con ello se logró transferir más temperatura al agua y por lo tanto mantener los componentes clave más fríos, pero ¿cómo funcionan realmente?

Los jets fueron una evolución, al mismo tiempo, que el sistema de aletas o fins, donde en su conjunto formaron una parte importante del sistema al completo.

Y es que no se entiende un sistema jet sin un coldplatte donde se integren diversos fins, ya que uno mejora al otro y viceversa, pero de poco sirven por separado. Por lo tanto, un sistema jet se conforma de estas dos características, que como hemos incidido, fueron diseñadas en fases distintas, pero han evolucionado al mismo tiempo.

Sistema jet para CPU: mucho más complejo de lo que parece

Los sistemas jet nacieron con un claro objetivo, más allá de lograr una mejor temperatura como es obvio: encauzar el flujo hacia ciertos puntos en concreto del coldplattle.

Bajo esta premisa se puede resumir desde su inicio hasta el día de hoy, donde para ello, los bloques han pasado por varias fases. Primero llegaron las aletas a los coldplatte, donde estas eran de mayor tamaño y separación, además de tener un número muy inferior a lo que podemos encontrar a día de hoy.

supremacy-mx_cooper_800

Su funcionamiento era sencillo: el agua pasaba entre las aletas y absorbía el calor generado por la CPU, donde su cauce era poco óptimo.

EK-Supreme-LTX

En el caso que arriba nos ocupa, la entrada y la salida eran simétricas y no tenían prioridad una sobre la otra, donde lo único que se pretendía era que el agua no pasase por la parte superior de los fins ni los laterales. Este sistema era tan simple como ineficiente, además de crear gran restricción al flujo con la consecuente pérdida de rendimiento en el resto del loop.

Tras algunos años de investigación, el sector de la refrigeración líquida llegó a un mismo punto por diferentes vías: había que encauzar el flujo y mejorar con ello el rendimiento. La opción de dejar pasar el agua a través de los fins pasó a mejor vida y ahora se buscaba forzar al agua a chocar directamente con ellos de forma vertical.

EK-Supreme-HF

Para lograr esto, se tuvo que rediseñar las entradas y salidas de los bloques, desplazándolas y forzando su uso con un único objetivo, por lo que estaban muy claras y ya no dependía del usuario su elección. Los mejores bloques de la época lograron mediante los cover una especie de giro del agua que terminaba en uno o varios compartimentos para finalmente acabar en una pletina que maximizaba el tamaño del flujo en uno o varios puntos.

A estas pletinas se las acabó llamando jet plates y fueron un componente esencial para maximizar el rendimiento, puesto que cada una se adaptaba a un tipo de procesador y su disposición del die, así como su tamaño.

EK-Supreme-HF-Jet-plates

De estos jets dependía el posteriormente llamado sistema jet, el cual ha ido evolucionando hasta nuestros días, pero ¿cómo funciona realmente?

Funcionamiento del sistema jet actual

Sistema jet

Los sistemas actuales están compuestos de una o varias partes fijas que se complementan entre ellas. Algunos fabricantes usan covers que hacen la función todo en uno, mientras que otros derivan en sistemas más complejos.

En cualquier caso, todos funcionan igual porque todos buscan el mismo efecto, la diferencia por lo tanto es cómo lo consiguen. En el caso que hemos puesto, corresponde al sistema de EK para sus Supremacy EVO, donde tenemos tres piezas clave: el insert pin, insert y jet plate.

Estas tres piezas son independientes y se acaban ajustando al cover para formar una unidad, tal y como podemos ver en la siguiente imagen.

EK Supremacy EVO sistema

Como podemos ver, EK también ofrece distintos Insert y jet plate para cada plataforma, optimizando así el flujo. En cualquier caso, el insert pin funciona como una rampa para el agua, solo que en vez de ser vertical y hacia arriba lo es hacia abajo, pero antes de entrar en él, el agua que inserta la entrada del bloque se rompe en dos mediante la forma interna del insert.

Una vez roto el flujo es dirigido al insert pin, que lo encauza hacia una abertura de menor tamaño y que se encuentra en el centro de ambos insert, sea el I2 o el I1.

Por lo tanto, el agua ya fluje como un fluido turbulento y vertical a lo largo de la hendidura rectangular, para finalmente llegar al jet plate, el cual cierra aún más el espacio por donde el agua puede fluir. Lo que se ha conseguido entre tanto es acelerar el paso de la misma debido al efecto Bernoulli, donde se aumenta de paso la presión.

El jet plate, al ser el último paso antes de que el agua impacte con los fins, representa dicho efecto en toda su magnitud, ya que solo deja pasar una cantidad mínima de esta, la cual se introduce y pasa con violencia hasta chocar con las aletas y con ello resta temperatura a la CPU.

Este efecto del sistema jet produce que en menos tiempo se logre disipar mayor cantidad de calor por las mencionadas velocidad y presión, donde el último paso sería estudiar el sistema de encauzamiento y evacuación del agua del coldplatte, donde se podría ganar de nuevo rendimiento.

Hacia dónde va este tipo de sistema en la actualidad

EK Velocity

En la actualidad, tal y como hemos dicho, los bloques tienden a simplificar sus sistemas, pero siguen teniendo la misma esencia. El diagrama superior corresponde a un EK Velocity, el último modelo de bloque del fabricante, donde como vemos no tenemos insert, sino que el propio cover/top lo incluye.

Lo único donde coinciden es en el jet plate, el cual puede ser intercambiado igualmente. En el caso de otro fabricante como Alphacool, vemos que igualmente optan por sistemas jet en sus bloques más novedosos, pero la implementación y sobre todo el escape y canalización del agua es totalmente distinto a lo visto en EK.

Por lo tanto, la guerra actualmente sigue en todo lo alto, los sistemas jets cada vez son más sofisticados, cada vez consiguen un mejor rendimiento y tendremos que esperar a que otra tecnología llegue al mundo de la refrigeración líquida para hablar del desuso de este tipo de sistemas, algo que a día de hoy parece alejado de producirse.

The post Así funciona el sistema jet de un bloque de refrigeración líquida para CPU appeared first on HardZone.

Viewing all 30510 articles
Browse latest View live